Valoración económica de los efectos de la calidad del agua en la salud de los niños de 0 a 5 años del anexo de San Antonio en el distrito de Yarabamba - Arequipa, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación se realiza en el anexo de San Antonio del distrito de Yarabamba en la provincia de Arequipa con el objetivo de “Valorar económicamente de los efectos de la calidad del agua en la salud de los niños de 0 a 5 años del Anexo de San Antonio”. Para cumplir con dicho objetivo. Pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6230 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Valoración económica Calidad del agua Enfermedades estomacales y dérmicas Costos inducidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente investigación se realiza en el anexo de San Antonio del distrito de Yarabamba en la provincia de Arequipa con el objetivo de “Valorar económicamente de los efectos de la calidad del agua en la salud de los niños de 0 a 5 años del Anexo de San Antonio”. Para cumplir con dicho objetivo. Primero se evaluó si el agua de las dos fuentes de abastecimiento cumplía con los parámetros de calidad del agua para el consumo humano, donde se evaluaron los parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Se determinó que el agua por conexión domiciliaria excede los límites máximos permisibles en los parámetros físicos, químicos y microbiológicos y el agua proveída por cisterna excede solo en los parámetros microbiológicos. Determinando así que el agua por conexión domiciliara es de peor calidad que el agua proveída por cisterna (de mejor calidad) pero que ninguna de las dos fuentes de agua cumplen con los parámetros establecidos. Segundo, se realizó una encuesta de corte transversal a los padres de los niños de 0 a 5 años del anexo para identificar la situación actual del uso y consumo de agua de ambas fuentes, identificando que su uso es inadecuado debido a que almacenan el agua proveída por conexión domiciliaria hasta por 14 días en recipientes inadecuados como bidones y baldes de plástico o metal en lugares expuestos al sol y señalando que el agua presentaba cambios en el color, olor y sabor frecuentemente. De igual manera sucede con el uso y consumo del agua proveída por cisterna en una menor proporción. Además que una parte de la población no realiza ningún tratamiento adicional en el agua de ambas fuentes como hervirla o el uso del Cloro antes de utilizarla en el lavado de manos o higiene del niño y que el 100% de la población hierve el agua antes de consumirla o preparar sus alimentos. Finalmente para realizar la valoración económica se utilizó el método de costos inducidos de efectos en la salud, empleando datos obtenidos de la encuesta realizada (tiempo de almacenamiento del agua, frecuencia de aseo del niño) y los resultados de la calidad del agua de ambas fuentes tomadas como una variable dicótoma en una función lineal que permitió demostrar que la calidad del agua es una variable que estima significativamente los costos de los efectos en la salud, permitiendo establecer que el consumo de agua de una mala calidad incrementarán en S/.427.7 soles, los costos anuales en enfermedades dérmicas y estomacales en niños de 0 a 5 años en el anexo de San Antonio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).