Comparación entre el control optimo y control PID aplicado a la velocidad de un motor de un sistema electromecánico

Descripción del Articulo

Los motores DC son quizás los componentes más utilizados que conforman un sistema electromecánico. Es por eso la necesidad de poder controlar su velocidad de giro o velocidad angular, una de las formas de lograr esto es variando el voltaje de alimentación. Los sistemas de control Óptimo necesitan de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Aranibar, Renzo Julio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18716
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control
óptimo
electromecánico
PID
motor velocidad angular
sistema
costo
preciso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id UNSA_288f404024dcaa6c674d5828cf975ea4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18716
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación entre el control optimo y control PID aplicado a la velocidad de un motor de un sistema electromecánico
title Comparación entre el control optimo y control PID aplicado a la velocidad de un motor de un sistema electromecánico
spellingShingle Comparación entre el control optimo y control PID aplicado a la velocidad de un motor de un sistema electromecánico
Acosta Aranibar, Renzo Julio
Control
óptimo
electromecánico
PID
motor velocidad angular
sistema
costo
preciso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Comparación entre el control optimo y control PID aplicado a la velocidad de un motor de un sistema electromecánico
title_full Comparación entre el control optimo y control PID aplicado a la velocidad de un motor de un sistema electromecánico
title_fullStr Comparación entre el control optimo y control PID aplicado a la velocidad de un motor de un sistema electromecánico
title_full_unstemmed Comparación entre el control optimo y control PID aplicado a la velocidad de un motor de un sistema electromecánico
title_sort Comparación entre el control optimo y control PID aplicado a la velocidad de un motor de un sistema electromecánico
author Acosta Aranibar, Renzo Julio
author_facet Acosta Aranibar, Renzo Julio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sulla Torres, Raul Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Acosta Aranibar, Renzo Julio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Control
óptimo
electromecánico
PID
motor velocidad angular
sistema
costo
preciso
topic Control
óptimo
electromecánico
PID
motor velocidad angular
sistema
costo
preciso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description Los motores DC son quizás los componentes más utilizados que conforman un sistema electromecánico. Es por eso la necesidad de poder controlar su velocidad de giro o velocidad angular, una de las formas de lograr esto es variando el voltaje de alimentación. Los sistemas de control Óptimo necesitan del diseño de realimentación de estados y del observador para poder hacer las correcciones a los errores que se presenten en un proceso; por lo que sus cualificadores deben de ser claros y consistentes, buscando que el sistema sea simple, preciso, pero no costoso. Mientras que los controladores PID trabajan sobre el error de realimentación del sistema, de forma que, si la señal de error varía lentamente en el tiempo, predomina la acción proporcional e integral y, si la señal de error varía rápidamente, predomina la acción derivativa. Tienen la ventaja de tener una respuesta más rápida y una inmediata compensación de la señal de error en el caso de cambios o perturbaciones. Como desventaja presenta que el bucle de regulación es más propenso a oscilar y los ajustes son más difíciles de realizar.El control PID es el sistema de control más utilizado y más ampliamente conocido por lo que su fiabilidad no queda en discusión. Descritos los comportamientos de ambos sistemas de control, es que se pretende poder determinar cuál de los sistemas son los más efectivos o de menor costo. El presente tema de investigación trata de encontrar qué método de control puede tener un menor costo cuando necesitamos controlar la velocidad de un sistema electromecánico. La investigación se realizará por comparación de simulación, y los datos simulados pueden ser analizados viendo la gráfica de sus respuestas. El control PID es el sistema de control más utilizado y más ampliamente conocido por lo que su fiabilidad no queda en discusión. Cuando hablamos de control óptimo estamos hablando de un sistema que está siendo desarrollado con mayor intensidad en los últimos años porque permite encontrar la menor ruta (o mayor ruta) dependiendo del tipo de necesidad
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-04T17:20:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-04T17:20:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18716
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18716
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1e30e2b7-40c3-4705-a90a-cb4d90132147/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e639655e-13cd-404b-8276-8e32f60a1a6d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2b6baa3e-2beb-4398-9777-effe30617927/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a2a03033a4a316ba94d534a4acca3c37
333a8a27314d33d957169182c8b701ac
715b882486e316acade3faf75504ed6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1828763096294883328
spelling Sulla Torres, Raul RicardoAcosta Aranibar, Renzo Julio2024-10-04T17:20:35Z2024-10-04T17:20:35Z2023Los motores DC son quizás los componentes más utilizados que conforman un sistema electromecánico. Es por eso la necesidad de poder controlar su velocidad de giro o velocidad angular, una de las formas de lograr esto es variando el voltaje de alimentación. Los sistemas de control Óptimo necesitan del diseño de realimentación de estados y del observador para poder hacer las correcciones a los errores que se presenten en un proceso; por lo que sus cualificadores deben de ser claros y consistentes, buscando que el sistema sea simple, preciso, pero no costoso. Mientras que los controladores PID trabajan sobre el error de realimentación del sistema, de forma que, si la señal de error varía lentamente en el tiempo, predomina la acción proporcional e integral y, si la señal de error varía rápidamente, predomina la acción derivativa. Tienen la ventaja de tener una respuesta más rápida y una inmediata compensación de la señal de error en el caso de cambios o perturbaciones. Como desventaja presenta que el bucle de regulación es más propenso a oscilar y los ajustes son más difíciles de realizar.El control PID es el sistema de control más utilizado y más ampliamente conocido por lo que su fiabilidad no queda en discusión. Descritos los comportamientos de ambos sistemas de control, es que se pretende poder determinar cuál de los sistemas son los más efectivos o de menor costo. El presente tema de investigación trata de encontrar qué método de control puede tener un menor costo cuando necesitamos controlar la velocidad de un sistema electromecánico. La investigación se realizará por comparación de simulación, y los datos simulados pueden ser analizados viendo la gráfica de sus respuestas. El control PID es el sistema de control más utilizado y más ampliamente conocido por lo que su fiabilidad no queda en discusión. Cuando hablamos de control óptimo estamos hablando de un sistema que está siendo desarrollado con mayor intensidad en los últimos años porque permite encontrar la menor ruta (o mayor ruta) dependiendo del tipo de necesidadapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18716spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAControlóptimoelectromecánicoPIDmotor velocidad angularsistemacostoprecisohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Comparación entre el control optimo y control PID aplicado a la velocidad de un motor de un sistema electromecánicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29410027https://orcid.org/0000-0002-4435-357529597899712067Huaita Bedregal, Asencio AlejandroSan Roman Castillo, Ebert GabrielSulla Torres, Raul Ricardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Ingeniería Electrónica con mención en Automatización e InstrumentaciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestro en Ciencias: Ingeniería Electrónica con mención en Automatización e InstrumentaciónORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1040903https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1e30e2b7-40c3-4705-a90a-cb4d90132147/downloada2a03033a4a316ba94d534a4acca3c37MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf2008651https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e639655e-13cd-404b-8276-8e32f60a1a6d/download333a8a27314d33d957169182c8b701acMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf716858https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2b6baa3e-2beb-4398-9777-effe30617927/download715b882486e316acade3faf75504ed6dMD5320.500.12773/18716oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/187162024-12-18 15:30:33.571http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).