Percepciones y propuestas de profesionales sobre el funcionamiento del Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico, Arequipa 2024
Descripción del Articulo
La complejidad de la patología oncológica requiere del aporte de diversos profesionales y especialidades, para tomar decisiones diagnósticas, terapéuticas y atender otros aspectos que afectan de forma integral al paciente y a su familia. La conformación y desarrollo de los Comités Multidisciplinario...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19870 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19870 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comité Terapéutico Comité de Profesionales Protocolos de Tratamiento del Cáncer Instituciones Oncológicas Oncología Médica Atención al Paciente. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
UNSA_27a8a02c4fd098ae8c0987275578fe68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19870 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Percepciones y propuestas de profesionales sobre el funcionamiento del Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico, Arequipa 2024 |
title |
Percepciones y propuestas de profesionales sobre el funcionamiento del Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico, Arequipa 2024 |
spellingShingle |
Percepciones y propuestas de profesionales sobre el funcionamiento del Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico, Arequipa 2024 Falcon Pacheco, Glenda Marina Comité Terapéutico Comité de Profesionales Protocolos de Tratamiento del Cáncer Instituciones Oncológicas Oncología Médica Atención al Paciente. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
Percepciones y propuestas de profesionales sobre el funcionamiento del Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico, Arequipa 2024 |
title_full |
Percepciones y propuestas de profesionales sobre el funcionamiento del Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico, Arequipa 2024 |
title_fullStr |
Percepciones y propuestas de profesionales sobre el funcionamiento del Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico, Arequipa 2024 |
title_full_unstemmed |
Percepciones y propuestas de profesionales sobre el funcionamiento del Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico, Arequipa 2024 |
title_sort |
Percepciones y propuestas de profesionales sobre el funcionamiento del Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico, Arequipa 2024 |
author |
Falcon Pacheco, Glenda Marina |
author_facet |
Falcon Pacheco, Glenda Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vela Quico, Alejandro Felix |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Falcon Pacheco, Glenda Marina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comité Terapéutico Comité de Profesionales Protocolos de Tratamiento del Cáncer Instituciones Oncológicas Oncología Médica Atención al Paciente. |
topic |
Comité Terapéutico Comité de Profesionales Protocolos de Tratamiento del Cáncer Instituciones Oncológicas Oncología Médica Atención al Paciente. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
La complejidad de la patología oncológica requiere del aporte de diversos profesionales y especialidades, para tomar decisiones diagnósticas, terapéuticas y atender otros aspectos que afectan de forma integral al paciente y a su familia. La conformación y desarrollo de los Comités Multidisciplinario (CMD) requiere ser analizado para mejorar su eficiencia y eficacia. Objetivos: determinar las percepciones y las propuestas de los profesionales sobre el Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico. Método: el ámbito de estudio fue el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN SUR) de Arequipa. La población fueron todos los profesionales que participan de las reuniones del CMD. Se aplicó un cuestionario presencial, validado por juicio de expertos, respetando los principios éticos en investigación. Se hizo estadística descriptiva de los resultados y se usó la prueba del chi cuadrado para evaluar la independencia de variables. Resultados: la mayoría de participantes en el CMD son varones, mayor a 40 años de edad, solo son médicos; la antigüedad y frecuencia de participación en las reuniones es variada. Generalmente las reuniones son una vez por semana, con una duración de una hora y media, el ambiente físico es inadecuado, disponen de equipos y apoyo administrativo. La asistencia suele ser irregular, impuntual y parcial. La agenda es la discusión de casos complejos con dudas para el diagnóstico y para definir el tratamiento. La mayoría tiene interés por el trabajo en equipo, se comparte información de los casos, el seguimiento de los acuerdos no es frecuente. Las ideas y sensaciones del paciente se expresan a través del médico tratante. La mayoría acepta la vigencia del CMD, la agenda debe ser la discusión de casos complejos, compartirse con anticipación la información completa y la participación de los pacientes a través del médico tratante. Las reuniones deben ser semanales, con actitud propositiva y seguimiento de los acuerdos. La antigüedad laboral en el IREN no se relaciona con la percepción de la utilidad de las reuniones del CMD y la actitud hacia la participación de los pacientes. Conclusiones: el CMD aporta al diagnóstico y decisión del tratamiento de casos complejos, la participación es solo de médicos de forma irregular, están de acuerdo con su vigencia y mejorar el funcionamiento. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-11T15:23:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-11T15:23:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19870 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19870 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a46cb18-616a-4a64-b4a2-81e6e265db3c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/29bf7e8e-8f35-44fb-bdee-fb74c87c9068/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b26e0a35-d12b-4e85-b8c0-4e6d58c43ccf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a8838c9d0c0892fb6cb329249f79c4a 3eec7f88fd0b9223e07619cc0440134c 5b3b8ca8a512cb8a9bb9080d250d9c7e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1830031116322471936 |
spelling |
Vela Quico, Alejandro FelixFalcon Pacheco, Glenda Marina2025-04-11T15:23:37Z2025-04-11T15:23:37Z2024La complejidad de la patología oncológica requiere del aporte de diversos profesionales y especialidades, para tomar decisiones diagnósticas, terapéuticas y atender otros aspectos que afectan de forma integral al paciente y a su familia. La conformación y desarrollo de los Comités Multidisciplinario (CMD) requiere ser analizado para mejorar su eficiencia y eficacia. Objetivos: determinar las percepciones y las propuestas de los profesionales sobre el Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico. Método: el ámbito de estudio fue el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN SUR) de Arequipa. La población fueron todos los profesionales que participan de las reuniones del CMD. Se aplicó un cuestionario presencial, validado por juicio de expertos, respetando los principios éticos en investigación. Se hizo estadística descriptiva de los resultados y se usó la prueba del chi cuadrado para evaluar la independencia de variables. Resultados: la mayoría de participantes en el CMD son varones, mayor a 40 años de edad, solo son médicos; la antigüedad y frecuencia de participación en las reuniones es variada. Generalmente las reuniones son una vez por semana, con una duración de una hora y media, el ambiente físico es inadecuado, disponen de equipos y apoyo administrativo. La asistencia suele ser irregular, impuntual y parcial. La agenda es la discusión de casos complejos con dudas para el diagnóstico y para definir el tratamiento. La mayoría tiene interés por el trabajo en equipo, se comparte información de los casos, el seguimiento de los acuerdos no es frecuente. Las ideas y sensaciones del paciente se expresan a través del médico tratante. La mayoría acepta la vigencia del CMD, la agenda debe ser la discusión de casos complejos, compartirse con anticipación la información completa y la participación de los pacientes a través del médico tratante. Las reuniones deben ser semanales, con actitud propositiva y seguimiento de los acuerdos. La antigüedad laboral en el IREN no se relaciona con la percepción de la utilidad de las reuniones del CMD y la actitud hacia la participación de los pacientes. Conclusiones: el CMD aporta al diagnóstico y decisión del tratamiento de casos complejos, la participación es solo de médicos de forma irregular, están de acuerdo con su vigencia y mejorar el funcionamiento.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19870spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComité TerapéuticoComité de ProfesionalesProtocolos de Tratamiento del CáncerInstituciones OncológicasOncología MédicaAtención al Paciente.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Percepciones y propuestas de profesionales sobre el funcionamiento del Comité Multidisciplinario de un Instituto Oncológico, Arequipa 2024info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29394739https://orcid.org/0000-0001-5040-03854414106021417Jaramillo Saavedra, Enrique AdolfoMedina Bueno, Gonzalo ArturoVela Quico, Alejandro Felixhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Salud Pública con mención en: Gerencia de Servicios de SaludUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaMaestra en Ciencias: Salud Pública con mención en Gerencia de Servicios de SaludORIGINALTesis.pdfapplication/pdf857888https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a46cb18-616a-4a64-b4a2-81e6e265db3c/download0a8838c9d0c0892fb6cb329249f79c4aMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1429119https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/29bf7e8e-8f35-44fb-bdee-fb74c87c9068/download3eec7f88fd0b9223e07619cc0440134cMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf195140https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b26e0a35-d12b-4e85-b8c0-4e6d58c43ccf/download5b3b8ca8a512cb8a9bb9080d250d9c7eMD5320.500.12773/19870oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/198702025-04-11 10:23:52.778http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).