Estudio preliminar de relaves mineros como potencial alternativo para la obtención de colectores químicos utilizados en procesos de flotación de minerales
Descripción del Articulo
El presente estudio de innovación tiene carácter analítico y experimental, para la reutilización de elementos recuperables de relaveras que causan una serie de problemas ambientales y sociales; por la presencia de sulfuros de hierro (piritas), generadoras de drenajes ácidos; para ello se elaboraron...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12470 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12470 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidrosulfuro de sodio Pirita Relaves https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | El presente estudio de innovación tiene carácter analítico y experimental, para la reutilización de elementos recuperables de relaveras que causan una serie de problemas ambientales y sociales; por la presencia de sulfuros de hierro (piritas), generadoras de drenajes ácidos; para ello se elaboraron una serie de pruebas en laboratorios de Ing. Metalúrgica de la UNSA-Arequipa. Para la realización de los ensayos metalúrgicos, se comenzó con la caracterización de las muestras de relaveras, considerándose las variables de mayor relevancia, así mismo la identificación del tipo de proceso de tratamiento de los relaves, mediante la utilización de la tecnología del tratamiento; seguidamente se ha realizado concentración de las piritas y de ácido clorhídrico para la digestión de las piritas, utilizando un control manual de los flujos. Con la realización de la digestión y gasificación, se obtiene la formación del hidrosulfuro de sodio; logrando de esta forma la reutilización industrial de los elementos piritosos alcanzando preliminarmente la reacción de la pirita del 1.90 % con una concentración del 16 % como NaSH trabajando con una ley de cabeza del 3.1 % de piritas minimizando de esta forma la contaminación ambiental con este tipo de tratamiento de relaves. Para un mejor entender de la obtención del NasH se realizó 11 pruebas metalúrgicas experimentales para la aplicación del diseño experimental de la investigación; con lo cual se adaptó un modelo factorial modelo 2K, para ejecutar estas pruebas se consideró las variaciones de flujos de ácido, granulometría y finalmente la concentración de la pirita. El producto final obtenido, fue analizado en laboratorio, verificando efectivamente la formación del complejo utilizado en la flotación de polimetálicos; de esta forma se podría aplicar industrialmente de una manera más sostenible la generación de reactivos a partir de los relaves de las plantas de flotación principalmente, accesibles y con bajos costos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).