Trabajo Académico de Actividades del Nutricionista en la estrategia sanitaria de experiencia Profesional en el Hogar Clínica San Juan de Dios

Descripción del Articulo

La Alimentación Hospitalaria presenta unas características que la hacen singular en el contexto de la Restauración Colectiva. No consiste meramente en cumplir con unos compromisos de servicio hostelero. Tiene que traducir la ciencia de la Nutrición a la terapia médica. Por otra parte, la Alimentació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Rodriguez, Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9106
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición Clínica
Nutricionista
Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_2549f3cfbd0ea952c5c61367e05b7793
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9106
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trabajo Académico de Actividades del Nutricionista en la estrategia sanitaria de experiencia Profesional en el Hogar Clínica San Juan de Dios
title Trabajo Académico de Actividades del Nutricionista en la estrategia sanitaria de experiencia Profesional en el Hogar Clínica San Juan de Dios
spellingShingle Trabajo Académico de Actividades del Nutricionista en la estrategia sanitaria de experiencia Profesional en el Hogar Clínica San Juan de Dios
Martinez Rodriguez, Jesus
Nutrición Clínica
Nutricionista
Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Trabajo Académico de Actividades del Nutricionista en la estrategia sanitaria de experiencia Profesional en el Hogar Clínica San Juan de Dios
title_full Trabajo Académico de Actividades del Nutricionista en la estrategia sanitaria de experiencia Profesional en el Hogar Clínica San Juan de Dios
title_fullStr Trabajo Académico de Actividades del Nutricionista en la estrategia sanitaria de experiencia Profesional en el Hogar Clínica San Juan de Dios
title_full_unstemmed Trabajo Académico de Actividades del Nutricionista en la estrategia sanitaria de experiencia Profesional en el Hogar Clínica San Juan de Dios
title_sort Trabajo Académico de Actividades del Nutricionista en la estrategia sanitaria de experiencia Profesional en el Hogar Clínica San Juan de Dios
author Martinez Rodriguez, Jesus
author_facet Martinez Rodriguez, Jesus
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Martinez Rodriguez, Jesus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nutrición Clínica
Nutricionista
Paciente
topic Nutrición Clínica
Nutricionista
Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description La Alimentación Hospitalaria presenta unas características que la hacen singular en el contexto de la Restauración Colectiva. No consiste meramente en cumplir con unos compromisos de servicio hostelero. Tiene que traducir la ciencia de la Nutrición a la terapia médica. Por otra parte, la Alimentación Hospitalaria debe aportar toda su técnica para conseguir que los pacientes ingresados en el hospital reciban esa terapia nutricional con tal calidad que consiga una ingesta de alimentos adecuada. Esto está dificultado por el propio proceso patológico del paciente ingresado y por los cambios necesarios para desarrollar una dieta terapéutica ajustada a esa patología. La Alimentación Hospitalaria es realmente un complejo proceso industrial, que tiene múltiples actores y numerosos planos de acción. Este proceso es poco conocido por muchos profesionales de la salud y, lamentablemente, con frecuencia es relegado en la planificación presupuestaria de los hospitales. Sin embargo, los profesionales que trabajan en la Alimentación Hospitalaria tratan constantemente de mejorar la calidad de los alimentos, el tamaño de las porciones, las técnicas de elaboración y cocción, la amplitud de la elección del menú, los sistemas de petición de dietas, la facilidad de acceso ordenado a alimentos para los pacientes ingresados, el horario de las comidas, etc. Con la colaboración de personal de enfermería de las unidades de hospitalización se fomenta la existencia de tiempos protegidos para las comidas y de ayudas a enfermos incapaces de alimentarse por sí mismos, etc. Todas estas iniciativas contribuyen a mantener y mejorar el estado nutricional de los pacientes y a reducir el porcentaje de comida desechada. Los alimentos en general, y los nutrientes en particular, ejercen un papel importante en el desarrollo y preservación del sistema inmune. Tener un adecuado estado nutricional permite mantener y reparar los sistemas indispensables para la defensa del organismo. El presente informe pretende describir las funciones del nutricionista clínico en el área de hospitalización y consultorio así como también las estadísticas del número de pacientes, los procedimientos que se desarrollan en el proceso de atención, los formatos utilizados en el desarrollo de las labores y estadísticas de la preparación de dietas en este caso en el Hogar Clínica San Juan de Dios ámbito donde me encuentro laborando hasta la actualidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-08T15:54:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-08T15:54:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9106
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9106
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4fdbb21c-f39f-439b-bb9d-bf51abe8fccc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a004405-db81-4ef0-9bee-5a34817e0255/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ec39d9d5-03f2-4c99-bb3d-06ff6256ab8a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
de67fd2f5927d2080327a0c7eb9ddedd
ab1048c7a3b0454262adb753dd6ad65e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762975821889536
spelling Martinez Rodriguez, Jesus2019-08-08T15:54:37Z2019-08-08T15:54:37Z2019La Alimentación Hospitalaria presenta unas características que la hacen singular en el contexto de la Restauración Colectiva. No consiste meramente en cumplir con unos compromisos de servicio hostelero. Tiene que traducir la ciencia de la Nutrición a la terapia médica. Por otra parte, la Alimentación Hospitalaria debe aportar toda su técnica para conseguir que los pacientes ingresados en el hospital reciban esa terapia nutricional con tal calidad que consiga una ingesta de alimentos adecuada. Esto está dificultado por el propio proceso patológico del paciente ingresado y por los cambios necesarios para desarrollar una dieta terapéutica ajustada a esa patología. La Alimentación Hospitalaria es realmente un complejo proceso industrial, que tiene múltiples actores y numerosos planos de acción. Este proceso es poco conocido por muchos profesionales de la salud y, lamentablemente, con frecuencia es relegado en la planificación presupuestaria de los hospitales. Sin embargo, los profesionales que trabajan en la Alimentación Hospitalaria tratan constantemente de mejorar la calidad de los alimentos, el tamaño de las porciones, las técnicas de elaboración y cocción, la amplitud de la elección del menú, los sistemas de petición de dietas, la facilidad de acceso ordenado a alimentos para los pacientes ingresados, el horario de las comidas, etc. Con la colaboración de personal de enfermería de las unidades de hospitalización se fomenta la existencia de tiempos protegidos para las comidas y de ayudas a enfermos incapaces de alimentarse por sí mismos, etc. Todas estas iniciativas contribuyen a mantener y mejorar el estado nutricional de los pacientes y a reducir el porcentaje de comida desechada. Los alimentos en general, y los nutrientes en particular, ejercen un papel importante en el desarrollo y preservación del sistema inmune. Tener un adecuado estado nutricional permite mantener y reparar los sistemas indispensables para la defensa del organismo. El presente informe pretende describir las funciones del nutricionista clínico en el área de hospitalización y consultorio así como también las estadísticas del número de pacientes, los procedimientos que se desarrollan en el proceso de atención, los formatos utilizados en el desarrollo de las labores y estadísticas de la preparación de dietas en este caso en el Hogar Clínica San Juan de Dios ámbito donde me encuentro laborando hasta la actualidad.Trabajo academicoapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9106spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSANutrición ClínicaNutricionistaPacientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Trabajo Académico de Actividades del Nutricionista en la estrategia sanitaria de experiencia Profesional en el Hogar Clínica San Juan de Diosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUNutrición con mención en Nutrición ClínicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Nutrición, con mención en: Nutrición ClínicaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4fdbb21c-f39f-439b-bb9d-bf51abe8fccc/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALCBmaroj.pdfCBmaroj.pdfapplication/pdf1887809https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a004405-db81-4ef0-9bee-5a34817e0255/downloadde67fd2f5927d2080327a0c7eb9ddeddMD51TEXTCBmaroj.pdf.txtCBmaroj.pdf.txtExtracted texttext/plain71927https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ec39d9d5-03f2-4c99-bb3d-06ff6256ab8a/downloadab1048c7a3b0454262adb753dd6ad65eMD53UNSA/9106oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/91062022-05-13 14:44:50.079http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).