Autocuidado y calidad de vida en mujeres mastectomizadas de la asociación paz y amor del HnCase, Arequipa - 2014
Descripción del Articulo
El cáncer es una enfermedad silenciosa que se está convirtiendo en un factor creciente de Morbi-mortalidad mundial. Según la Organización Mundial de la salud (OMS), el cáncer de mama viene incrementándose de manera considerable; actualmente este tipo de cáncer ocupa el primer lugar a nivel mundial e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2255 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2255 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autocuidado Mastectomia Cáncer de mama Mortalidad linfedema calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
id |
UNSA_25304618c2c264be1099e43141179cfa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2255 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Canaza Condori, Raquel DorisArana Ajahuana, Katherine Abigail2017-09-01T18:52:11Z2017-09-01T18:52:11Z2014El cáncer es una enfermedad silenciosa que se está convirtiendo en un factor creciente de Morbi-mortalidad mundial. Según la Organización Mundial de la salud (OMS), el cáncer de mama viene incrementándose de manera considerable; actualmente este tipo de cáncer ocupa el primer lugar a nivel mundial en el sexo femenino, por tal motivo se considera un problema de salud pública, además se estima que esta cifra se incrementará alarmantemente a 16 millones de personas hasta el año 2020. (INEN, 2010) Dentro de los diferentes tratamientos a los que son sometidas las mujeres que padecen cáncer de mama, la mastectomía constituye el tratamiento de elección para controlar la enfermedad en estadíos I y II, pero es un procedimiento aterrador para la mujer, afectando la esfera psicológica, física, sexual y social. Por eso cuando analizamos a una mujer y su imagen corporal, descubrimos la importancia de la mama como parte integrante del cuerpo femenino, responsable de una característica simbólica de su identidad. (Escobar, 2008). Después de la mastectomía radical o conservadora, la mujer suele presentar respuestas de tipo depresivo, relacionados con el miedo a la recaída, la disminución de la capacidad sexual o a las complicaciones físicas que suelen presentarse (linfedema), creando un gran impacto negativo sobre su calidad de vida (Verdugo, 2009). En tal sentido la calidad de vida podría mejorar si la persona participara de manera activa en el cuidado de su salud y el modo de mantenerla, a través del autocuidado específico, desde el diagnóstico del problema y el tratamiento quirúrgico, así como la respuesta a los mismos y sus complicaciones. (Mariscal, 2007)Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2255spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAutocuidadoMastectomiaCáncer de mamaMortalidadlinfedemacalidad de vidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12Autocuidado y calidad de vida en mujeres mastectomizadas de la asociación paz y amor del HnCase, Arequipa - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeraORIGINALENcacord.pdfapplication/pdf1153549https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e846f83d-7861-4f6c-815c-b601f6db83ef/download037ffaa8ab32cb30591f9fb58c3f00ceMD51TEXTENcacord.pdf.txtENcacord.pdf.txtExtracted texttext/plain184327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad3b0472-59c8-4fac-b784-d9c3beb838d6/download153238c757423f9b72813b4ef41df5abMD52UNSA/2255oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/22552022-12-06 15:59:15.325http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Autocuidado y calidad de vida en mujeres mastectomizadas de la asociación paz y amor del HnCase, Arequipa - 2014 |
title |
Autocuidado y calidad de vida en mujeres mastectomizadas de la asociación paz y amor del HnCase, Arequipa - 2014 |
spellingShingle |
Autocuidado y calidad de vida en mujeres mastectomizadas de la asociación paz y amor del HnCase, Arequipa - 2014 Canaza Condori, Raquel Doris Autocuidado Mastectomia Cáncer de mama Mortalidad linfedema calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
title_short |
Autocuidado y calidad de vida en mujeres mastectomizadas de la asociación paz y amor del HnCase, Arequipa - 2014 |
title_full |
Autocuidado y calidad de vida en mujeres mastectomizadas de la asociación paz y amor del HnCase, Arequipa - 2014 |
title_fullStr |
Autocuidado y calidad de vida en mujeres mastectomizadas de la asociación paz y amor del HnCase, Arequipa - 2014 |
title_full_unstemmed |
Autocuidado y calidad de vida en mujeres mastectomizadas de la asociación paz y amor del HnCase, Arequipa - 2014 |
title_sort |
Autocuidado y calidad de vida en mujeres mastectomizadas de la asociación paz y amor del HnCase, Arequipa - 2014 |
author |
Canaza Condori, Raquel Doris |
author_facet |
Canaza Condori, Raquel Doris Arana Ajahuana, Katherine Abigail |
author_role |
author |
author2 |
Arana Ajahuana, Katherine Abigail |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Canaza Condori, Raquel Doris Arana Ajahuana, Katherine Abigail |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Autocuidado Mastectomia Cáncer de mama Mortalidad linfedema calidad de vida |
topic |
Autocuidado Mastectomia Cáncer de mama Mortalidad linfedema calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
description |
El cáncer es una enfermedad silenciosa que se está convirtiendo en un factor creciente de Morbi-mortalidad mundial. Según la Organización Mundial de la salud (OMS), el cáncer de mama viene incrementándose de manera considerable; actualmente este tipo de cáncer ocupa el primer lugar a nivel mundial en el sexo femenino, por tal motivo se considera un problema de salud pública, además se estima que esta cifra se incrementará alarmantemente a 16 millones de personas hasta el año 2020. (INEN, 2010) Dentro de los diferentes tratamientos a los que son sometidas las mujeres que padecen cáncer de mama, la mastectomía constituye el tratamiento de elección para controlar la enfermedad en estadíos I y II, pero es un procedimiento aterrador para la mujer, afectando la esfera psicológica, física, sexual y social. Por eso cuando analizamos a una mujer y su imagen corporal, descubrimos la importancia de la mama como parte integrante del cuerpo femenino, responsable de una característica simbólica de su identidad. (Escobar, 2008). Después de la mastectomía radical o conservadora, la mujer suele presentar respuestas de tipo depresivo, relacionados con el miedo a la recaída, la disminución de la capacidad sexual o a las complicaciones físicas que suelen presentarse (linfedema), creando un gran impacto negativo sobre su calidad de vida (Verdugo, 2009). En tal sentido la calidad de vida podría mejorar si la persona participara de manera activa en el cuidado de su salud y el modo de mantenerla, a través del autocuidado específico, desde el diagnóstico del problema y el tratamiento quirúrgico, así como la respuesta a los mismos y sus complicaciones. (Mariscal, 2007) |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-01T18:52:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-01T18:52:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2255 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2255 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e846f83d-7861-4f6c-815c-b601f6db83ef/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad3b0472-59c8-4fac-b784-d9c3beb838d6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
037ffaa8ab32cb30591f9fb58c3f00ce 153238c757423f9b72813b4ef41df5ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762757288165376 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).