Actitudes hacia la enfermedad mental y psiquiatría en los estudiantes de una Facultad de Medicina. Arequipa 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación y significancia de actitudes hacia la enfermedad mental y la Psiquiatría en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina. Métodos: Diseño de estudio observacional, transversal, descriptivo y comparativo. La muestra fueron los estudiantes de segundo y sexto a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Silva De Poblette, Blanca Maritza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad mental
actitudes hacia la Psiquiatría
actitudes hacia la enfermedad mental
estudiante de Medicina
trastorno mental.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
id UNSA_252e47c18380a3ce1bdd074fafc89841
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19229
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Actitudes hacia la enfermedad mental y psiquiatría en los estudiantes de una Facultad de Medicina. Arequipa 2023
title Actitudes hacia la enfermedad mental y psiquiatría en los estudiantes de una Facultad de Medicina. Arequipa 2023
spellingShingle Actitudes hacia la enfermedad mental y psiquiatría en los estudiantes de una Facultad de Medicina. Arequipa 2023
Linares Silva De Poblette, Blanca Maritza
Enfermedad mental
actitudes hacia la Psiquiatría
actitudes hacia la enfermedad mental
estudiante de Medicina
trastorno mental.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
title_short Actitudes hacia la enfermedad mental y psiquiatría en los estudiantes de una Facultad de Medicina. Arequipa 2023
title_full Actitudes hacia la enfermedad mental y psiquiatría en los estudiantes de una Facultad de Medicina. Arequipa 2023
title_fullStr Actitudes hacia la enfermedad mental y psiquiatría en los estudiantes de una Facultad de Medicina. Arequipa 2023
title_full_unstemmed Actitudes hacia la enfermedad mental y psiquiatría en los estudiantes de una Facultad de Medicina. Arequipa 2023
title_sort Actitudes hacia la enfermedad mental y psiquiatría en los estudiantes de una Facultad de Medicina. Arequipa 2023
author Linares Silva De Poblette, Blanca Maritza
author_facet Linares Silva De Poblette, Blanca Maritza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nuñez Ocola, Anika Maria
dc.contributor.author.fl_str_mv Linares Silva De Poblette, Blanca Maritza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedad mental
actitudes hacia la Psiquiatría
actitudes hacia la enfermedad mental
estudiante de Medicina
trastorno mental.
topic Enfermedad mental
actitudes hacia la Psiquiatría
actitudes hacia la enfermedad mental
estudiante de Medicina
trastorno mental.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
description Objetivo: Determinar la asociación y significancia de actitudes hacia la enfermedad mental y la Psiquiatría en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina. Métodos: Diseño de estudio observacional, transversal, descriptivo y comparativo. La muestra fueron los estudiantes de segundo y sexto año del pregrado de una Facultad de Medicina, institución estatal. La unidad de estudio es cada estudiante con matrícula vigente que esté cursando el segundo o sexto año. La muestra es por conveniencia, integrada por 64 estudiantes de segundo año y 87 estudiantes de sexto año. Todos firmaron el consentimiento informado y la ficha sociodemográfica, cuestionario de nivel de familiaridad, cuestionario de creencias y mitos. Escala de Balón modificada. Instrumentos validados. Se aplicaron pruebas estadísticas descriptivas para variables con distribución de frecuencias absolutas y relativas Para compararlas se realizó prueba de chi cuadrado para establecer diferencias estadísticamente significativas. El procesamiento de datos se realizó en paquete estadístico SPSS vs 27.0 del 2019. Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas de la asociación de año de estudio y sexo con el nivel de familiaridad. Hacia la psiquiatría, las respuestas fueron asignadas como actitud favorable en el 85% de estudiantes del último año. En la elección de Psiquiatría como especialidad para ejercer como profesionales no toman en cuenta las opiniones de la familia, amigos, médicos o que recibirán denominaciones de “raro”. Un 30 % de los estudiantes “se sentían incomodos con enfermos psiquiátricos”. En cuanto a las dimensiones de eficacia de tratamiento de la psiquiatría fue positiva en el 92.2% de estudiantes de segundo año y el 94.3% de los de sexto año. En la dimensión de definición y rol de psiquiatra tuvieron una actitud negativa tanto en estudiantes de segundo y sexto año. Notándose una disminución en el porcentaje de estudiantes de sexto año luego de cursar la rotación de siete semanas del curso de Psiquiatría En la dimensión de posibles abusos y crítica social los estudiantes de segundo y sexto año respondieron sus ítems o concluyendo tener una actitud negativa. Con disminución del porcentaje de 68.8% a 55.2% en el sexto año. En la dimensión de apoyo y carrera profesional, la actitud positiva con porcentajes que se incrementan del segundo año 60.9%, en sexto año 72.4%. Conclusiones: Es mayor el porcentaje de mujeres ingresantes cada año para seguir la carrera médica. Pero es mayor el porcentaje de varones en el último año de estudios. Los estudiantes, desde que ingresan a la carrera medica están de acuerdo en tener una actitud favorable del tratamiento que aplica la psiquiatría. En los años de segundo y sexto año su actitud es de desacuerdo frente a preguntas sobre abuso de poder de los psiquiatras y que su remuneración económica es la misma que la de otros especialistas. En las respuestas de la dimensión de apoyo y carrera profesional correspondieron a actitud positiva, sin embargo, los ítems (16 al 23) de la escala de Balón ej. la psiquiatría tiene bajo prestigio entre el publico.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-02T15:41:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-02T15:41:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19229
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19229
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5393f97d-360a-427a-9783-f9df1b5207a9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb185324-5025-46b5-8aeb-38883877a87e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c25726f-041b-449a-abff-164882de656b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e688fbbdc6e8056320872e3456757169
8ef3c683b6be0139b41da4bdfa71b6bf
3fdd858b977d291ef6f48296a48968b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1828762952342175744
spelling Nuñez Ocola, Anika MariaLinares Silva De Poblette, Blanca Maritza2025-01-02T15:41:45Z2025-01-02T15:41:45Z2024Objetivo: Determinar la asociación y significancia de actitudes hacia la enfermedad mental y la Psiquiatría en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina. Métodos: Diseño de estudio observacional, transversal, descriptivo y comparativo. La muestra fueron los estudiantes de segundo y sexto año del pregrado de una Facultad de Medicina, institución estatal. La unidad de estudio es cada estudiante con matrícula vigente que esté cursando el segundo o sexto año. La muestra es por conveniencia, integrada por 64 estudiantes de segundo año y 87 estudiantes de sexto año. Todos firmaron el consentimiento informado y la ficha sociodemográfica, cuestionario de nivel de familiaridad, cuestionario de creencias y mitos. Escala de Balón modificada. Instrumentos validados. Se aplicaron pruebas estadísticas descriptivas para variables con distribución de frecuencias absolutas y relativas Para compararlas se realizó prueba de chi cuadrado para establecer diferencias estadísticamente significativas. El procesamiento de datos se realizó en paquete estadístico SPSS vs 27.0 del 2019. Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas de la asociación de año de estudio y sexo con el nivel de familiaridad. Hacia la psiquiatría, las respuestas fueron asignadas como actitud favorable en el 85% de estudiantes del último año. En la elección de Psiquiatría como especialidad para ejercer como profesionales no toman en cuenta las opiniones de la familia, amigos, médicos o que recibirán denominaciones de “raro”. Un 30 % de los estudiantes “se sentían incomodos con enfermos psiquiátricos”. En cuanto a las dimensiones de eficacia de tratamiento de la psiquiatría fue positiva en el 92.2% de estudiantes de segundo año y el 94.3% de los de sexto año. En la dimensión de definición y rol de psiquiatra tuvieron una actitud negativa tanto en estudiantes de segundo y sexto año. Notándose una disminución en el porcentaje de estudiantes de sexto año luego de cursar la rotación de siete semanas del curso de Psiquiatría En la dimensión de posibles abusos y crítica social los estudiantes de segundo y sexto año respondieron sus ítems o concluyendo tener una actitud negativa. Con disminución del porcentaje de 68.8% a 55.2% en el sexto año. En la dimensión de apoyo y carrera profesional, la actitud positiva con porcentajes que se incrementan del segundo año 60.9%, en sexto año 72.4%. Conclusiones: Es mayor el porcentaje de mujeres ingresantes cada año para seguir la carrera médica. Pero es mayor el porcentaje de varones en el último año de estudios. Los estudiantes, desde que ingresan a la carrera medica están de acuerdo en tener una actitud favorable del tratamiento que aplica la psiquiatría. En los años de segundo y sexto año su actitud es de desacuerdo frente a preguntas sobre abuso de poder de los psiquiatras y que su remuneración económica es la misma que la de otros especialistas. En las respuestas de la dimensión de apoyo y carrera profesional correspondieron a actitud positiva, sin embargo, los ítems (16 al 23) de la escala de Balón ej. la psiquiatría tiene bajo prestigio entre el publico.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19229spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEnfermedad mentalactitudes hacia la Psiquiatríaactitudes hacia la enfermedad mentalestudiante de Medicinatrastorno mental.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24Actitudes hacia la enfermedad mental y psiquiatría en los estudiantes de una Facultad de Medicina. Arequipa 2023info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29717373https://orcid.org/0000-0003-1723-848029230603Leon Flores, AlfredoAstete Juarez, YanetNuñez Ocola, Anika Mariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: MedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaMaestra en Ciencias: MedicinaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1406201https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5393f97d-360a-427a-9783-f9df1b5207a9/downloade688fbbdc6e8056320872e3456757169MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1434723https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb185324-5025-46b5-8aeb-38883877a87e/download8ef3c683b6be0139b41da4bdfa71b6bfMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf211375https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c25726f-041b-449a-abff-164882de656b/download3fdd858b977d291ef6f48296a48968b9MD5320.500.12773/19229oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/192292025-01-02 10:41:56.029http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).