Evaluación de la remoción de cromo (VI) con biomasa modificada de residuos de trigo (Triticum aestivum) en aguas residuales provenientes de las zonas del parque industrial del Rio Seco y Uchumayo
Descripción del Articulo
La bioadsorción es una de las técnicas de remediación que últimamente está tomando mucha importancia en lo que respecta a aguas residuales con metales pesados, ya que representa un proceso más económico y estable con una alta capacidad de remoción comparado con otras técnicas. Como sabemos el Cr (VI...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11536 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11536 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cromo (VI) aguas residuales bioadsorción espectrofotometría remoción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
id |
UNSA_2433fad4bb480738f7e2221fa9f66158 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11536 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la remoción de cromo (VI) con biomasa modificada de residuos de trigo (Triticum aestivum) en aguas residuales provenientes de las zonas del parque industrial del Rio Seco y Uchumayo |
title |
Evaluación de la remoción de cromo (VI) con biomasa modificada de residuos de trigo (Triticum aestivum) en aguas residuales provenientes de las zonas del parque industrial del Rio Seco y Uchumayo |
spellingShingle |
Evaluación de la remoción de cromo (VI) con biomasa modificada de residuos de trigo (Triticum aestivum) en aguas residuales provenientes de las zonas del parque industrial del Rio Seco y Uchumayo Cabrera Navinta, Giovanna Madonna Cromo (VI) aguas residuales bioadsorción espectrofotometría remoción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
title_short |
Evaluación de la remoción de cromo (VI) con biomasa modificada de residuos de trigo (Triticum aestivum) en aguas residuales provenientes de las zonas del parque industrial del Rio Seco y Uchumayo |
title_full |
Evaluación de la remoción de cromo (VI) con biomasa modificada de residuos de trigo (Triticum aestivum) en aguas residuales provenientes de las zonas del parque industrial del Rio Seco y Uchumayo |
title_fullStr |
Evaluación de la remoción de cromo (VI) con biomasa modificada de residuos de trigo (Triticum aestivum) en aguas residuales provenientes de las zonas del parque industrial del Rio Seco y Uchumayo |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la remoción de cromo (VI) con biomasa modificada de residuos de trigo (Triticum aestivum) en aguas residuales provenientes de las zonas del parque industrial del Rio Seco y Uchumayo |
title_sort |
Evaluación de la remoción de cromo (VI) con biomasa modificada de residuos de trigo (Triticum aestivum) en aguas residuales provenientes de las zonas del parque industrial del Rio Seco y Uchumayo |
author |
Cabrera Navinta, Giovanna Madonna |
author_facet |
Cabrera Navinta, Giovanna Madonna Calderon Llanqui, Katherine |
author_role |
author |
author2 |
Calderon Llanqui, Katherine |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cabrera Del Carpio De Morales, Zunilda Noemy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cabrera Navinta, Giovanna Madonna Calderon Llanqui, Katherine |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cromo (VI) aguas residuales bioadsorción espectrofotometría remoción |
topic |
Cromo (VI) aguas residuales bioadsorción espectrofotometría remoción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
description |
La bioadsorción es una de las técnicas de remediación que últimamente está tomando mucha importancia en lo que respecta a aguas residuales con metales pesados, ya que representa un proceso más económico y estable con una alta capacidad de remoción comparado con otras técnicas. Como sabemos el Cr (VI) provoca grandes daños a la salud de todos los seres vivos y representa una gran amenaza al ambiente, como alternativa para su remediación biológica usamos la técnica de bioadsorción, por esta razón que se decidió usar los residuos de trigo, un material agrícola que está siendo desechado, y reutilizarlo para la elaboración de un bioadsorbente en la remoción de Cr (VI) en aguas residuales. Se realizó un monitoreo de las aguas residuales de la zona del Parque Industrial de Rio Seco (PIRS) y Uchumayo en tres puntos en tres fechas diferentes en los cuales se determinaron sus concentraciones de Cr (VI) y parámetros fisicoquímicos (in-situ). Para la preparación del bioadsorbente de residuos de trigo se hizo un pretratamiento físico (selección, limpieza, secado, molienda, tamizado), se determinó sus características fisicoquímicas (humedad, cenizas, materia volátil, densidad aparente y pH) y luego un tratamiento químico con KOH (1M). Se usó la técnica de Espectrofotometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier para identificar los grupos funcionales presentes en la muestra (responsables de la adsorción de iones de Cr (VI)). En la determinación de Cr (VI) en las muestras se usó la técnica instrumental de Espectrofotometría UV-Visible a una longitud de onda de 540 nm, para lo cual se elaboró una curva de calibración para Cr (VI) a partir de una solución de K2Cr2O7. En la evaluación de variables óptimas del bioadsorbente se realizó ensayos a diferente cantidades de biomasa (0,5; 1; 2 y 3 g), pH (1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 y 8), concentración de adsorbato (1; 2 y 3 mg/L), temperaturas (20 y 45 ºC). Donde se obtuvo resultados más satisfactorios de remoción de Cr (VI) con 3g de bioadsorbente, pH 2, concentración de 1 mg/L y temperatura de 45 °C con tiempo de contacto de 3 horas. Finalmente, haciendo uso de las variables óptimas se pudo aplicar en muestras de agua residual, obteniéndose de 2,870 mg/L de Cr (VI) una remoción de 0,396 mg/L con un porcentaje de remoción de Cr (VI) de 86,20 %, y demostrando así la efectividad de la capacidad de remoción del bioadsorbente elaborado a partir de biomasa de trigo químicamente modificada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-23T00:46:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-23T00:46:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11536 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11536 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b28c084a-712b-40e6-bfd3-62b40ab7c949/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79972b32-070c-4d97-93bb-7de2835e5897/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/187e68c4-6299-4418-b2ce-29a29d0ae6c6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc210380cf4355a00fa4c861bb04387a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e039c2a767dee0d507f42c2830db0504 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763032796266496 |
spelling |
Cabrera Del Carpio De Morales, Zunilda NoemyCabrera Navinta, Giovanna MadonnaCalderon Llanqui, Katherine2020-12-23T00:46:34Z2020-12-23T00:46:34Z2019La bioadsorción es una de las técnicas de remediación que últimamente está tomando mucha importancia en lo que respecta a aguas residuales con metales pesados, ya que representa un proceso más económico y estable con una alta capacidad de remoción comparado con otras técnicas. Como sabemos el Cr (VI) provoca grandes daños a la salud de todos los seres vivos y representa una gran amenaza al ambiente, como alternativa para su remediación biológica usamos la técnica de bioadsorción, por esta razón que se decidió usar los residuos de trigo, un material agrícola que está siendo desechado, y reutilizarlo para la elaboración de un bioadsorbente en la remoción de Cr (VI) en aguas residuales. Se realizó un monitoreo de las aguas residuales de la zona del Parque Industrial de Rio Seco (PIRS) y Uchumayo en tres puntos en tres fechas diferentes en los cuales se determinaron sus concentraciones de Cr (VI) y parámetros fisicoquímicos (in-situ). Para la preparación del bioadsorbente de residuos de trigo se hizo un pretratamiento físico (selección, limpieza, secado, molienda, tamizado), se determinó sus características fisicoquímicas (humedad, cenizas, materia volátil, densidad aparente y pH) y luego un tratamiento químico con KOH (1M). Se usó la técnica de Espectrofotometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier para identificar los grupos funcionales presentes en la muestra (responsables de la adsorción de iones de Cr (VI)). En la determinación de Cr (VI) en las muestras se usó la técnica instrumental de Espectrofotometría UV-Visible a una longitud de onda de 540 nm, para lo cual se elaboró una curva de calibración para Cr (VI) a partir de una solución de K2Cr2O7. En la evaluación de variables óptimas del bioadsorbente se realizó ensayos a diferente cantidades de biomasa (0,5; 1; 2 y 3 g), pH (1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 y 8), concentración de adsorbato (1; 2 y 3 mg/L), temperaturas (20 y 45 ºC). Donde se obtuvo resultados más satisfactorios de remoción de Cr (VI) con 3g de bioadsorbente, pH 2, concentración de 1 mg/L y temperatura de 45 °C con tiempo de contacto de 3 horas. Finalmente, haciendo uso de las variables óptimas se pudo aplicar en muestras de agua residual, obteniéndose de 2,870 mg/L de Cr (VI) una remoción de 0,396 mg/L con un porcentaje de remoción de Cr (VI) de 86,20 %, y demostrando así la efectividad de la capacidad de remoción del bioadsorbente elaborado a partir de biomasa de trigo químicamente modificada.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11536spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACromo (VI)aguas residualesbioadsorciónespectrofotometríaremociónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07Evaluación de la remoción de cromo (VI) con biomasa modificada de residuos de trigo (Triticum aestivum) en aguas residuales provenientes de las zonas del parque industrial del Rio Seco y Uchumayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29406982https://orcid.org/0000-0002-0262-41974379662546739392531066Vera Gonzales, Corina AvelinaCabrera Del Carpio De Morales, Zunilda NoemyBernal De Arenas, Miriam Ineshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisQuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTitulo ProfesionalLicenciadas en QuímicaORIGINALQUcanagm&callk.pdfQUcanagm&callk.pdfapplication/pdf2576793https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b28c084a-712b-40e6-bfd3-62b40ab7c949/downloadbc210380cf4355a00fa4c861bb04387aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79972b32-070c-4d97-93bb-7de2835e5897/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTQUcanagm&callk.pdf.txtQUcanagm&callk.pdf.txtExtracted texttext/plain197839https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/187e68c4-6299-4418-b2ce-29a29d0ae6c6/downloade039c2a767dee0d507f42c2830db0504MD5320.500.12773/11536oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/115362022-05-10 22:43:57.362http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).