Evaluación de las propiedades de durabilidad de los morteros geopoliméricos de relaves mineros de oro: una perspectiva de economía circular

Descripción del Articulo

La siguiente investigación, se evaluó la resistencia a la compresión uniaxial de morteros geopoliméricos frente a morteros de cemento Portland, el cemento más utilizado en la industria de la construcción, para buscar un sistema de economía circular en el sector industrial. Los morteros geopolimérico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosell Paredes, Leyla Yrene
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16534
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morteros geopoliméricos
Cemento convencional
Economía circular
Compresión uniaxial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNSA_23072851321797ed69eef304d022685d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16534
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de las propiedades de durabilidad de los morteros geopoliméricos de relaves mineros de oro: una perspectiva de economía circular
title Evaluación de las propiedades de durabilidad de los morteros geopoliméricos de relaves mineros de oro: una perspectiva de economía circular
spellingShingle Evaluación de las propiedades de durabilidad de los morteros geopoliméricos de relaves mineros de oro: una perspectiva de economía circular
Rosell Paredes, Leyla Yrene
Morteros geopoliméricos
Cemento convencional
Economía circular
Compresión uniaxial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Evaluación de las propiedades de durabilidad de los morteros geopoliméricos de relaves mineros de oro: una perspectiva de economía circular
title_full Evaluación de las propiedades de durabilidad de los morteros geopoliméricos de relaves mineros de oro: una perspectiva de economía circular
title_fullStr Evaluación de las propiedades de durabilidad de los morteros geopoliméricos de relaves mineros de oro: una perspectiva de economía circular
title_full_unstemmed Evaluación de las propiedades de durabilidad de los morteros geopoliméricos de relaves mineros de oro: una perspectiva de economía circular
title_sort Evaluación de las propiedades de durabilidad de los morteros geopoliméricos de relaves mineros de oro: una perspectiva de economía circular
author Rosell Paredes, Leyla Yrene
author_facet Rosell Paredes, Leyla Yrene
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarez Tohalino, Victor Ludgardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosell Paredes, Leyla Yrene
dc.subject.none.fl_str_mv Morteros geopoliméricos
Cemento convencional
Economía circular
Compresión uniaxial
topic Morteros geopoliméricos
Cemento convencional
Economía circular
Compresión uniaxial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La siguiente investigación, se evaluó la resistencia a la compresión uniaxial de morteros geopoliméricos frente a morteros de cemento Portland, el cemento más utilizado en la industria de la construcción, para buscar un sistema de economía circular en el sector industrial. Los morteros geopoliméricos evaluados fueron producidos en base a relave minero formal e informal de oro. Los cuales fueron sometidos a cuatro condiciones de atmósfera denominadas de la siguiente manera: aire seco que se condicionó el ambiente al 0% de humedad, aire salino al 5% con hipoclorito de sodio, aire húmedo al 99% de humedad y aire normal con humedad normal in situ, es decir durante el ensayo de compresión, donde también se evaluaron la termorresistencia mecánica a 200°C, 500 °C y temperatura ambiente, estos ensayos fueron realizados in situ. Todos estos análisis de compresión con las diferentes variables independientes aplicadas, comercial y usos en la industria de construcción. Otra evaluación que se realizó fue trabajar los mismos cuatro tipos de atmósferas sometidos durante 24 horas bajo un sistema cerrado, posteriormente se evaluó la termorresistencia mecánica a 200°C, 500 °C y temperatura ambiente, en el momento. Los morteros con mayor resistencia fueron los controles a base de cemento convencional presentando una resistencia máxima media de 86 MPa con respecto a los geopolímeros, también se pudo observar que al aumentar la temperatura a 500 °C y condición atmósfera normal hay un mejor desempeño de los morteros geopoliméricos, teniendo como una resistencia máxima media de 23 MPa. También se pudo apreciar que los morteros geopoliméricos tuvieron una respuesta mecánica baja en condiciones de aire húmedo y salino, se observó la presencia de surfactación salina en sus estructuras frente al mortero de cemento convencional. Se puede apreciar que el mortero geopolimérico de minería informal tuvo mayor rendimiento frente al de minería formal, probablemente se debe a la homogenización de la muestra, concentrado de silicatos y menor porosidad permitiendo así disminuir los vacíos en la estructura del mortero obteniendo mayor resistencia mecánica. Con respecto al estudio de circularidad desde el análisis de ciclo de vida, en el proceso de producción de geopolímeros, resalta el uso de materiales de desecho como es el relave minero, en el desarrollo de aglutinantes activados por álcali como NaOH. Se logran, una alternativa útil a la simple eliminación de residuos (que eventualmente puede conducir a la contaminación en la industria minera). Este estudio proporciona un método potencial para reutilizar relaves mineros con alto valor agregado en lugar de relleno. La fabricación de geopolímeros, recomendado previamente una evaluación de viabilidad económica a base de relaves mineros de oro brindaría enormes oportunidades para la disponibilidad local, como minimizar los gastos de tráfico y transporte para minimizar el impacto ambiental que estos generan y obtener una alternativa como material de construcción. Los geopolímeros en particular, reducen considerablemente en su cadena productora el consumo de agua y generación de dióxido de carbono en comparación con el mortero de cemento convencional. El mortero geopolimérico elaborado a partir de relave minero formal, contiene un 26.023% y el mortero de relave informal un 24,855 % de material circular. Se considera material circular al relave, debido a que es un residuo de la industria minera, finalmente estos morteros geopoliméricos podrían ser reutilizados para la elaboración de elementos pre fabricantes como bloquetas y ladrillos. Permitiendo ser una alternativa al mortero convencional, generando un aporte a la economía circular en la industria minera y construcción.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-22T13:06:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-22T13:06:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16534
identifier_str_mv
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16534
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c8f40fc8-e455-4743-8f26-f2629e50e8eb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3189f21d-53e6-4570-946d-1ec0c82ec6d7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e57d946e-4e94-41b6-ba01-c4c20992b762/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a8d6ddb-8336-46d9-bdbe-0ba9603f6fb2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e946db7-f2c0-46d4-9390-22bee59a7db1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5969f524b862d61286fa1b1c9bc37c06
f2a67f30a013e897325697added8d5c0
990e149d5be573264973e68d056d64ca
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762783879004160
spelling Alvarez Tohalino, Victor LudgardoRosell Paredes, Leyla Yrene2023-10-22T13:06:27Z2023-10-22T13:06:27Z2023La siguiente investigación, se evaluó la resistencia a la compresión uniaxial de morteros geopoliméricos frente a morteros de cemento Portland, el cemento más utilizado en la industria de la construcción, para buscar un sistema de economía circular en el sector industrial. Los morteros geopoliméricos evaluados fueron producidos en base a relave minero formal e informal de oro. Los cuales fueron sometidos a cuatro condiciones de atmósfera denominadas de la siguiente manera: aire seco que se condicionó el ambiente al 0% de humedad, aire salino al 5% con hipoclorito de sodio, aire húmedo al 99% de humedad y aire normal con humedad normal in situ, es decir durante el ensayo de compresión, donde también se evaluaron la termorresistencia mecánica a 200°C, 500 °C y temperatura ambiente, estos ensayos fueron realizados in situ. Todos estos análisis de compresión con las diferentes variables independientes aplicadas, comercial y usos en la industria de construcción. Otra evaluación que se realizó fue trabajar los mismos cuatro tipos de atmósferas sometidos durante 24 horas bajo un sistema cerrado, posteriormente se evaluó la termorresistencia mecánica a 200°C, 500 °C y temperatura ambiente, en el momento. Los morteros con mayor resistencia fueron los controles a base de cemento convencional presentando una resistencia máxima media de 86 MPa con respecto a los geopolímeros, también se pudo observar que al aumentar la temperatura a 500 °C y condición atmósfera normal hay un mejor desempeño de los morteros geopoliméricos, teniendo como una resistencia máxima media de 23 MPa. También se pudo apreciar que los morteros geopoliméricos tuvieron una respuesta mecánica baja en condiciones de aire húmedo y salino, se observó la presencia de surfactación salina en sus estructuras frente al mortero de cemento convencional. Se puede apreciar que el mortero geopolimérico de minería informal tuvo mayor rendimiento frente al de minería formal, probablemente se debe a la homogenización de la muestra, concentrado de silicatos y menor porosidad permitiendo así disminuir los vacíos en la estructura del mortero obteniendo mayor resistencia mecánica. Con respecto al estudio de circularidad desde el análisis de ciclo de vida, en el proceso de producción de geopolímeros, resalta el uso de materiales de desecho como es el relave minero, en el desarrollo de aglutinantes activados por álcali como NaOH. Se logran, una alternativa útil a la simple eliminación de residuos (que eventualmente puede conducir a la contaminación en la industria minera). Este estudio proporciona un método potencial para reutilizar relaves mineros con alto valor agregado en lugar de relleno. La fabricación de geopolímeros, recomendado previamente una evaluación de viabilidad económica a base de relaves mineros de oro brindaría enormes oportunidades para la disponibilidad local, como minimizar los gastos de tráfico y transporte para minimizar el impacto ambiental que estos generan y obtener una alternativa como material de construcción. Los geopolímeros en particular, reducen considerablemente en su cadena productora el consumo de agua y generación de dióxido de carbono en comparación con el mortero de cemento convencional. El mortero geopolimérico elaborado a partir de relave minero formal, contiene un 26.023% y el mortero de relave informal un 24,855 % de material circular. Se considera material circular al relave, debido a que es un residuo de la industria minera, finalmente estos morteros geopoliméricos podrían ser reutilizados para la elaboración de elementos pre fabricantes como bloquetas y ladrillos. Permitiendo ser una alternativa al mortero convencional, generando un aporte a la economía circular en la industria minera y construcción.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16534spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMorteros geopoliméricosCemento convencionalEconomía circularCompresión uniaxialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Evaluación de las propiedades de durabilidad de los morteros geopoliméricos de relaves mineros de oro: una perspectiva de economía circularinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29256776https://orcid.org/0000-0001-8354-932X70383676521917Tanco Fernandez, Paul VicenteSalas Valverde, Sergio ModestoAlvarez Tohalino, Victor Ludgardohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Medio Ambiente y Sistemas Integrados de GestiónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestra en Medio Ambiente y Sistemas Integrados de GestiónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c8f40fc8-e455-4743-8f26-f2629e50e8eb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALUPropaly.pdfapplication/pdf4746726https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3189f21d-53e6-4570-946d-1ec0c82ec6d7/download5969f524b862d61286fa1b1c9bc37c06MD56Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf562594https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e57d946e-4e94-41b6-ba01-c4c20992b762/downloadf2a67f30a013e897325697added8d5c0MD52Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf809115https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a8d6ddb-8336-46d9-bdbe-0ba9603f6fb2/download990e149d5be573264973e68d056d64caMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e946db7-f2c0-46d4-9390-22bee59a7db1/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/16534oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/165342023-10-22 10:16:01.104http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).