Testificación geofísica aplicado a la minería superficial para la caracterización geológica estructural in situ del macizo rocoso unidad minera Toromocho - Junín
Descripción del Articulo
En esta tesis se realizó la caracterización geológica estructural del macizo rocoso aplicando el método de testificación geofísica en veinte sondeos ubicados en el área de explotación de Toromocho, donde se emplearon las sondas: óptica, acústica, sónico de onda completa y caliper. Los registros cont...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13303 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Testificación geofísica modelo geomecánico registro óptico acústico sónico y caliper parámetros dinámicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
Sumario: | En esta tesis se realizó la caracterización geológica estructural del macizo rocoso aplicando el método de testificación geofísica en veinte sondeos ubicados en el área de explotación de Toromocho, donde se emplearon las sondas: óptica, acústica, sónico de onda completa y caliper. Los registros continuos en tiempo real obtenidos son procesados e interpretados en el programa WellCAD. En la interpretación de los registros ópticos y acústicos, se obtuvo un total de 17,145 datos de orientación (buzamiento y dirección de buzamiento) de las discontinuidades estructurales atravesadas en las paredes de los sondeos, diferenciadas en base a la simbología estructural asignada: fracturamiento, fallas, venillas y vetas; los tramos inestables con presencia de derrumbe se identificaron en los registros caliper. Además, se determinaron las familias predominantes analizando los valores obtenidos en diagramas de densidad de polos y rosetas. Se determinó que existe en el macizo rocoso: un mayor porcentaje de fracturas muy cerradas con aberturas menores a 0.1 mm y fracturas moderadamente abiertas entre 1 a 5 mm de abertura (según la clasificación de Bieniawski), abundante presencia de venillas de sulfuros y de cuarzo; y tramos característicos de fallas con relleno. A partir de la interpretación de los registros sónicos, se obtuvo velocidades: de la onda P entre 1900 a 6700 m/s y de la onda S entre 1150 a 3800 m/s; y se calculó los parámetros dinámicos a lo largo de cada sondeo de manera empírica. Así mismo, se correlacionó las velocidades obtenidas en la gráfica de Paillet y Cheng para calcular de manera indirecta el coeficiente de poisson, encontrándose valores entre 0.18 a 0.35. Las velocidades se clasificaron en tres rangos dependiendo del grado de alteración y/o fracturación presente en las paredes del sondeo. Por último, se concluye que la testificación geofísica es una buena técnica para obtener información geológica estructural del macizo rocoso, que permitirá a futuro definir un modelo geomecánico del área en estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).