Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Se planteó determinar las características epidemiológicas de las gestantes que presentaron alteración del bienestar fetal en el Hospital Honorio Delgado Espinoza en el año 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, se tomaron los datos de 127...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutipa Calcina, Victor Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4235
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestantes
Características epidemiológicas
Alteraciones del feto
Bienestar fetal
Bradicardia fetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Se planteó determinar las características epidemiológicas de las gestantes que presentaron alteración del bienestar fetal en el Hospital Honorio Delgado Espinoza en el año 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, se tomaron los datos de 127 historias clínicas, por criterios de selección se excluyeron 9 historias clínicas, por tanto, el trabajo se realizó sobre la base de 118 pacientes. Resultados: Predominó el grupo de 20 a 34 años (72.88%), población urbana (66.1%), con un estado civil conviviente (58.47%) y el grado de instrucción secundario (50.85%). La mayor parte de la población tenía el antecedente de nuliparidad (55.93%), contaron un número adecuado de atenciones prenatales (48.31%). El peso de los recién nacido estuvo comprendido entre los 2500 a 3999 (66.67%). La incidencia de alteración de bienestar fetal fue del 3.94%. (127 pacientes). En los criterios diagnósticos utilizados se halló; bradicardia fetal persistente (33.05%), los Dips II (25.42%), líquido amniótico meconial (15.25%), taquicardia fetal persistente (16.95%), Dips Umbilicales (8.47%), ecografía doppler (0.85%). Dentro de las patologías asociadas se halló que la frecuencia cardiaca fue anormal en 83.9 %, líquido amniótico meconial en 32.2%, ITU en el 3er trimestre en 22.03% y oligoamnios en 16.95% de casos. Conclusiones: Las características epidemiológicas de pacientes con alteración del bienestar fetal, incluye a mujeres jóvenes en edad fértil adecuada (20 a 34 años) convivientes en su mayoría, con grado de instrucción secundaria, nulíparas y adecuado control prenatal cuyos hijos tuvieron un adecuado peso de nacimiento. Cabe recalcar que en los ítem de edad, adecuado control prenatal y peso del recién nacido a pesar que predomina el aspecto ideal, en promedio bordean el 62% de casos dejando un 38% restante que presenta algún factor de riesgo. La incidencia de alteración del bienestar fetal fue del 3.94%, siendo la bradicardia fetal persistente el criterio diagnóstico más utilizado. Debe de promoverse la sustitución del término sufrimiento fetal por el de Alteración del Bienestar Fetal o Riesgo de Pérdida del Bienestar Fetal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).