Evaluación de criterios estratégicos productivos – resilientes en la transición verde garantizando la calidad del agua de la PTAP del distrito de Yauri - Espinar

Descripción del Articulo

La investigación aborda la problemática de la calidad del agua potable que suministra a la provincia de Espinar, enfocándose en los parámetros operativos de dosificación de insumos de coagulación y floculación, y de opciones de pretratamiento como dosificación de ozono o solución de hidróxido de sod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Chavez, Luis Joaquin, Cruz Navarro, Franco Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20239
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turbidez
Arsénico
Prueba de Jarras
Agua Potable
Coagulación
Floculación
Resiliencia
Viabilidad
Cloruro Férrico
Sulfato Férrico
PACSO-100
Ozono
Hidróxido de Sodio.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La investigación aborda la problemática de la calidad del agua potable que suministra a la provincia de Espinar, enfocándose en los parámetros operativos de dosificación de insumos de coagulación y floculación, y de opciones de pretratamiento como dosificación de ozono o solución de hidróxido de sodio, para tratar la turbidez y la presencia de metales pesados como arsénico. Asimismo, analiza la posibilidad de que la propuesta de tratamiento que se desarrolla se encuentra contemplada en un análisis de resiliencia climática de la localidad, lo que garantiza que el tratamiento seleccionado mantenga su rendimiento y parámetros de calidad de agua tratada en situaciones meteorológicas no convencionales causadas por el cambio climático y el deterioro ambiental. Las muestras se tomaron en la bocatoma que capta agua para la provincia de la fuente de agua superficial del Río Apurímac, donde se recolectaron alrededor de 560 litros de agua cruda. Las pruebas fueron realizadas en las instalaciones de la planta de tratamiento de agua potable de Cata Catas, de la EPS ILO S.A. en la ciudad de Ilo. Como primera etapa se estableció un rango de trabajo adecuado de las sales coagulantes propuestas (sulfato férrico, PACSO-100, y cloruro férrico) a las condiciones del agua del río Apurímac, estudiando los rangos óptimos de remoción de turbidez en NTU y % de Arsénico removido. La segunda etapa consistió de la determinación del tipo y rango de dosificación más adecuado para el agua cruda de los polímeros coadyuvantes propuestos, aniónico y catiónico. La tercera etapa consiste en la evaluación conjunta de las condiciones y rango óptimos ya establecidos, con los pretratamientos propuestos, solución al 0.2% de Hidróxido de sodio o dosificación de 600 mg/h de ozono, antes de la etapa de coagulación. Una vez se determina la mejor combinación de variables, se realizan los análisis de viabilidad económica y de resiliencia de las alternativas de cambio propuestas. Todas las pruebas fueron realizadas siguiendo la metodología de la prueba de jarras. Los resultados obtenidos indican que en contraste con los parámetros críticos de calidad establecidos en el D.S. 031-2010 SA, el tratamiento más eficiente se da con la dosificación de PACSO-100 a 12 ppm y 0.3 ppm de floculante aniónico y 600 mg/h de dosificación de ozono, lo que proporciona una remoción de 85% de arsénico contenido en el agua superficial, una remoción de la turbiedad del 97.26%, teniendo un costo anual de tratamiento de 320.964.62 soles para un flujo de ingreso a planta de 96 l/s, flujo actual de trabajo de la planta de tratamiento de la provincia de Espinar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).