Asociación del nivel de discapacidad con la salud ocupacional en personas con discapacidad. Arequipa 2019

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la provincia de Arequipa, durante los últimos 3 meses del año 2019 y trató sobre la situación de salud ocupacional de los discapacitados, grupo social vulnerable y poco presente en las investigaciones. Los objetivos fueron: determinar las características sociodemográfi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Ponce, Fernando Jorge
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13469
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:salud ocupacional
discapacidad
nivel de dependencia
trabajador
CONADIS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id UNSA_202ca4b694d28d4cfedcc4913fcafe28
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13469
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asociación del nivel de discapacidad con la salud ocupacional en personas con discapacidad. Arequipa 2019
title Asociación del nivel de discapacidad con la salud ocupacional en personas con discapacidad. Arequipa 2019
spellingShingle Asociación del nivel de discapacidad con la salud ocupacional en personas con discapacidad. Arequipa 2019
Acosta Ponce, Fernando Jorge
salud ocupacional
discapacidad
nivel de dependencia
trabajador
CONADIS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short Asociación del nivel de discapacidad con la salud ocupacional en personas con discapacidad. Arequipa 2019
title_full Asociación del nivel de discapacidad con la salud ocupacional en personas con discapacidad. Arequipa 2019
title_fullStr Asociación del nivel de discapacidad con la salud ocupacional en personas con discapacidad. Arequipa 2019
title_full_unstemmed Asociación del nivel de discapacidad con la salud ocupacional en personas con discapacidad. Arequipa 2019
title_sort Asociación del nivel de discapacidad con la salud ocupacional en personas con discapacidad. Arequipa 2019
author Acosta Ponce, Fernando Jorge
author_facet Acosta Ponce, Fernando Jorge
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Quico, Alejandro Félix
dc.contributor.author.fl_str_mv Acosta Ponce, Fernando Jorge
dc.subject.es_PE.fl_str_mv salud ocupacional
discapacidad
nivel de dependencia
trabajador
CONADIS
topic salud ocupacional
discapacidad
nivel de dependencia
trabajador
CONADIS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description La investigación se realizó en la provincia de Arequipa, durante los últimos 3 meses del año 2019 y trató sobre la situación de salud ocupacional de los discapacitados, grupo social vulnerable y poco presente en las investigaciones. Los objetivos fueron: determinar las características sociodemográficas, laborales, de salud y nivel de dependencia, así como relacionar algunas características de la discapacidad con el nivel de salud ocupacional de personas con discapacidad. Para la metodología usada se tomó una muestra intencional de 76 personas con discapacidad mayor a un año, que en el último semestre realizaron alguna actividad laboral remunerada. Se aplicó un instrumento creado con base a la Ley 29783 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo que mide el nivel de salud ocupacional. Para evaluar el nivel de dependencia se usó el Índice de Barthel y para identificar las características sociodemográficas, de salud y laboral, se aplicó un cuestionario. Se solicitó la aceptación verbal informada para participar en el estudio. Los resultados obtenidos fueron: la mayoría de trabajadores del grupo de estudio son varones, de edad entre 30 a 49 años, viven en hogares tipo matrimonio o unipersonales, son casados, con instrucción técnica o superior, sus ocupaciones son técnicas o profesionales y la minoría pertenece a organizaciones de discapacitados. La mayoría tienen discapacidad motora, seguida de visual, con una antigüedad de 6 a 10 años. La diferencia de antigüedad según tipo de discapacidad es significativa estadísticamente (p = 000). La mayoría de varones tiene como actividad laboral los servicios; las mujeres trabajan en servicios y el comercio. No tienen adaptaciones laborales para el desempeño, excepto en la ocupación servicios; quienes tienen discapacidad auditiva o congénita usan equipos o prótesis. Los profesionales y administrativos tienen formalización laboral, la diferencia de formalización laboral según tipo de actividad es significativa estadísticamente (p = 0.001). La mayoría trabaja en el sector público; la mayoría de mujeres tienen antecedentes patológicos y afectación actual de su salud. Solo el 4% tuvo accidentes laborales. Predomina el nivel parcialmente adecuado de salud ocupacional, siendo mayor en varones y la diferencia según sexo es estadísticamente significativa (p = 0.002). El nivel de dependencia moderado predomina en los varones, seguido del nivel severo; en las mujeres fueron iguales los niveles moderado e independencia; la diferencia de niveles de dependencia según sexo es significativa estadísticamente (p = 000). El nivel inadecuado de salud ocupacional predomina en la discapacidad congénita; el nivel parcialmente adecuado predomina en la discapacidad visual y el nivel adecuado predomina en la discapacidad intelectual. El nivel inadecuado de salud ocupacional predomina en el nivel de dependencia moderada; el nivel parcialmente adecuado predomina en la dependencia total y en la dependencia severa; el nivel adecuado de salud ocupacional tiene el mismo porcentaje en los niveles de dependencia escasa e independencia. Se concluye que la diferencia de niveles de dependencia según sexo es significativa estadísticamente y el nivel de salud ocupacional no se relaciona con el tipo de discapacidad y el nivel de dependencia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-22T20:58:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-22T20:58:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13469
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13469
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6b66250f-6ffb-42a6-a3b8-593e2094f11b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09a2e374-1cc8-4d81-891d-4f385a62bc14/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ef95cc21-1f93-4e67-b2de-b05d3c87d07c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bcaa0fca4da87b38ccbd704cdda5607b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fc88f5e94cb3598dc6d339828bd48f23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762795153293312
spelling Vela Quico, Alejandro FélixAcosta Ponce, Fernando Jorge2021-12-22T20:58:02Z2021-12-22T20:58:02Z2020La investigación se realizó en la provincia de Arequipa, durante los últimos 3 meses del año 2019 y trató sobre la situación de salud ocupacional de los discapacitados, grupo social vulnerable y poco presente en las investigaciones. Los objetivos fueron: determinar las características sociodemográficas, laborales, de salud y nivel de dependencia, así como relacionar algunas características de la discapacidad con el nivel de salud ocupacional de personas con discapacidad. Para la metodología usada se tomó una muestra intencional de 76 personas con discapacidad mayor a un año, que en el último semestre realizaron alguna actividad laboral remunerada. Se aplicó un instrumento creado con base a la Ley 29783 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo que mide el nivel de salud ocupacional. Para evaluar el nivel de dependencia se usó el Índice de Barthel y para identificar las características sociodemográficas, de salud y laboral, se aplicó un cuestionario. Se solicitó la aceptación verbal informada para participar en el estudio. Los resultados obtenidos fueron: la mayoría de trabajadores del grupo de estudio son varones, de edad entre 30 a 49 años, viven en hogares tipo matrimonio o unipersonales, son casados, con instrucción técnica o superior, sus ocupaciones son técnicas o profesionales y la minoría pertenece a organizaciones de discapacitados. La mayoría tienen discapacidad motora, seguida de visual, con una antigüedad de 6 a 10 años. La diferencia de antigüedad según tipo de discapacidad es significativa estadísticamente (p = 000). La mayoría de varones tiene como actividad laboral los servicios; las mujeres trabajan en servicios y el comercio. No tienen adaptaciones laborales para el desempeño, excepto en la ocupación servicios; quienes tienen discapacidad auditiva o congénita usan equipos o prótesis. Los profesionales y administrativos tienen formalización laboral, la diferencia de formalización laboral según tipo de actividad es significativa estadísticamente (p = 0.001). La mayoría trabaja en el sector público; la mayoría de mujeres tienen antecedentes patológicos y afectación actual de su salud. Solo el 4% tuvo accidentes laborales. Predomina el nivel parcialmente adecuado de salud ocupacional, siendo mayor en varones y la diferencia según sexo es estadísticamente significativa (p = 0.002). El nivel de dependencia moderado predomina en los varones, seguido del nivel severo; en las mujeres fueron iguales los niveles moderado e independencia; la diferencia de niveles de dependencia según sexo es significativa estadísticamente (p = 000). El nivel inadecuado de salud ocupacional predomina en la discapacidad congénita; el nivel parcialmente adecuado predomina en la discapacidad visual y el nivel adecuado predomina en la discapacidad intelectual. El nivel inadecuado de salud ocupacional predomina en el nivel de dependencia moderada; el nivel parcialmente adecuado predomina en la dependencia total y en la dependencia severa; el nivel adecuado de salud ocupacional tiene el mismo porcentaje en los niveles de dependencia escasa e independencia. Se concluye que la diferencia de niveles de dependencia según sexo es significativa estadísticamente y el nivel de salud ocupacional no se relaciona con el tipo de discapacidad y el nivel de dependencia.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13469spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAsalud ocupacionaldiscapacidadnivel de dependenciatrabajadorCONADIShttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Asociación del nivel de discapacidad con la salud ocupacional en personas con discapacidad. Arequipa 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29394639https://orcid.org/0000-0002-3118-334329446220022187León Flores, AlfredoVela Quico, Alejandro FélixSalazar Churata, Irina Elizarovahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Salud OcupacionalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaMaestro en Ciencias: Salud OcupacionalORIGINALUPacpofj.pdfUPacpofj.pdfapplication/pdf815435https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6b66250f-6ffb-42a6-a3b8-593e2094f11b/downloadbcaa0fca4da87b38ccbd704cdda5607bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09a2e374-1cc8-4d81-891d-4f385a62bc14/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPacpofj.pdf.txtUPacpofj.pdf.txtExtracted texttext/plain127464https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ef95cc21-1f93-4e67-b2de-b05d3c87d07c/downloadfc88f5e94cb3598dc6d339828bd48f23MD5320.500.12773/13469oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/134692024-08-08 09:45:16.982http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).