Comparacion de los niveles de vitamina D en pacientes con el diagnostico de tuberculosis activa y sus contactos en el Hospital Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2017-2018

Descripción del Articulo

La tuberculosis en su forma pulmonar y extra pulmonar continúa siendo un problema serio en el campo de la salud pública, esto a pesar de los avances científicos en salud, los esfuerzos en la prevención de la enfermedad y los diversos programas de salud que intentan combatir este flagelo , esto tambi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zea Olivera, Alan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2762
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vitamina D
Tuberculosis
Enfermedad Pulmonar
Micobacterium Tuberculosis
Tuberculosis pleural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La tuberculosis en su forma pulmonar y extra pulmonar continúa siendo un problema serio en el campo de la salud pública, esto a pesar de los avances científicos en salud, los esfuerzos en la prevención de la enfermedad y los diversos programas de salud que intentan combatir este flagelo , esto también aunado a la infección por VIH y a los “efectos colaterales” del tratamiento médico como la terapia inmunosupresora, pues estos estados contextualizan al paciente en riesgo de contraer y desarrollar la enfermedad. En el estudio de la enfermedad, el modelo interdisciplinario plantea al estado salud-enfermedad tanto a nivel individual y social, pues la enfermedad resulta de la interacción de factores que se abordan de manera interdisciplinaria y que operan jerárquicamente en diferentes niveles de determinación (1). Existen determinantes básicos a nivel sistémico (ambiente, genoma), determinantes estructurales a nivel socio-estructural (estratificación social, mecanismo de redistribución de la riqueza), determinantes próximos a nivel institucional-familiar (estilos de vida, sistemas de salud) y, a nivel individual el propio estado de salud. Un claro ejemplo de este modelo de enfermedad es la tuberculosis, pues para el desarrollo de la enfermedad generalmente es necesario la interacción de estos determinantes, por ejemplo: hacinamiento, nivel socioeconómico, estado nutricional, alcoholismo, predisposición genética. En el desarrollo de la tuberculosis pulmonar como la enfermedad luego de que el micobacterium es inhalado este es sometido a los mecanismos de defensa del cuerpo humano, primeramente la interacción del germen con los cilios, mucus y el reflejo de la tos intentan impedir la entrada del micobacterium al organismo (2). Si el micobacterium logra sortear estos mecanismos este llega a los alveolos e interactúa con las células residentes, principalmente con el macrófago alveolar (2), en esta interacción desencadena muchos procesos (fagocitosis, secreción de citocinas, presentación de antígenos) (3) estos mencionados son parte de la respuesta inmune innata al micobacterium, además de ser en conjunto y/o individualmente punto de quiebre para el desarrollo de la infección y enfermedad. Entonces la inmunidad innata juega un rol clave en el desarrollo de la tuberculosis, esta respuesta también tiene sus determinantes, uno de ellos es el estado nutricional del paciente (3). El papel del estado nutricional del paciente en la infección, desarrollo y diseminación de la tuberculosis es conocido históricamente (4), el déficit tanto de macronutrientes como de micronutrientes llevan al paciente a un fácil blanco para el micobacterium tuberculosis (4), es ahí donde entra en escena la vitamina D, pues es conocida entre las propiedades “extra óseas” de la vitamina D su rol relevante en la inmunidad innata (5)(6)(7)(8)(9) y un papel adicional en la inmunidad adaptativa (6)(7)(10). En este contexto, por su conocidas propiedades microbicidas de la vitamina D (11), su rol en la maduración de macrófagos (10), secreción de metaloproteinasas (6), sus efectos en la respuesta Th1, Th2, Treg y Th17 (12), la vitamina D juega un papel importante en la respuesta inmunitaria contra el micobacterium tuberculosis siendo un probable determinante en el desarrollo de la enfermedad. En nuestro país anualmente se notifican alrededor de 32 mil casos nuevos de enfermedad activa, en Arequipa 632 casos (13), cifra de importante relevancia en nuestro sistema de salud, entonces es importante trabajar en las posibles causas que llevan a nuestros pacientes a desarrollar tuberculosis, esto basado en los determinantes de la salud, ahí resalta la importancia de la vitamina D en la patogénesis de la tuberculosis pues ya mencionamos el rol en la respuesta inmunológica contra el micobacterium tuberculosis, el polimorfismo en el receptor de la vitamina D como componente genético, predisposición para la tuberculosis y como parte del estado nutricional en el paciente. Es por ello es importante conocer las características epidemiológicas de la vitamina D en pacientes con tuberculosis en nuestra localidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).