Morbi- mortalidad, en recién nacidos macrosomícos, en el Hospital III Yanahuara Essalud Arequipa
Descripción del Articulo
Se ha observado un aumento en la frecuencia de partos de recién nacidos macrosomícos en el Hospital III Yanahuara, los que están asociados a un mayor riesgo relativo de morbimortalidad neonatal y materna. El presente trabajoretrospectivo descriptivo, de corte transversal, y tipo observacional se rea...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4318 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4318 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recién nacido macrosomíco Factores de riesgo Morbimortalidad neonatal Macrosomícos simétricos Riesgo materno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | Se ha observado un aumento en la frecuencia de partos de recién nacidos macrosomícos en el Hospital III Yanahuara, los que están asociados a un mayor riesgo relativo de morbimortalidad neonatal y materna. El presente trabajoretrospectivo descriptivo, de corte transversal, y tipo observacional se realizó con el objeto de estimar la morbimortalidad de recién nacidos macrosomícossimétricos y asimétricos, del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013, del hospital IIIYanahuaraESSALUD Arequipa. Para responder a esta pregunta se han evaluado 3718 historias clínicas, de las cuales 308 fueron neonatos macrosomícos (peso al nacer mayor o igual a 4000 grs). Se encontró una morbilidad del 35.78%, los asimétricos la presentaron en 35.29% y los simétricos 35.40%. Aplicando chi cuadrado (x2= 0.001; p=0.95), no se encuentra asociación preferencial de alguna patología, por alguno de los dos grupos. Las complicaciones más frecuentes fueron: hipoglicemia13.36%, síndrome de distrés respiratorio 7.76%, Caput succedaneum 4.74%, entre otros. No hubo ninguna muerte de neonatos macrosomícos. Los factores de riesgo maternos, más frecuentes, fueron antecedente de parto anterior macrosomíco, con 56.47%, aumento de peso, durante la gestación, superior a 15 kg: 51.29%, gestante mayor de 35 años 34.05%, entre otras. Se obtuvo una incidencia de recién nacidos macrosomícos 8.3 %. Se concluye que la morbilidad en macrosomícos es de 35.78%, presentando los neonatosasimétricos y simétricos similar frecuencia de patologías; la complicación más frecuente fue la hipoglicemia neonatal y el factor de riesgo materno que predomino fue el antecedente de parto anterior macrosomíco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).