Estudio de la modificación termoquímica de una zeolita para incrementar su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aplicarla en la remediación de aguas contaminadas con Plomo (II)

Descripción del Articulo

La propiedad de intercambio iónico (I.I.) se han observado en minerales de silicatos cristalinos como arcillas, feldespatoides y zeolitas. Se considera una propiedad intrínseca de estos minerales pues es producto de la sustitución isomórfica de los átomos de silicio de su estructura cristalina por o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Linares, Diego Jorge Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2923
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modificación termoquímica
Zeolita
Intercambio catiónico
Plomo
Ocuviri
Lampa
Efectividad
Metales tóxicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02
id UNSA_1880973a8bc2b94f7533362e5024c2b3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2923
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Huanca Zúñiga, Paul KarelParedes Linares, Diego Jorge Mauricio2017-10-06T17:30:12Z2017-10-06T17:30:12Z2014La propiedad de intercambio iónico (I.I.) se han observado en minerales de silicatos cristalinos como arcillas, feldespatoides y zeolitas. Se considera una propiedad intrínseca de estos minerales pues es producto de la sustitución isomórfica de los átomos de silicio de su estructura cristalina por otros átomos. En el caso de las zeolitas esa sustitución ocurre por átomos tetravalentes de aluminio lo que produce una carga neta negativa en la estructura que se compensa por cationes fuera de ellas. Estos cationes son intercambiables de ahí la propiedad intrínseca de I.I. que también es una manifestación de su naturaleza de estructura cristalina microporosa, pues las dimensiones de sus cavidades y de los cationes que se intercambian determinan el curso del proceso. El comportamiento de I.I. en las zeolitas depende de varios factores que determinan una mayor selectividad en el material a determinados cationes: naturaleza de los cationes: tamaño, carga iónica, forma. Temperatura concentración de los cationes en solución. Aniones asociados con los cationes en solución. Solventes (agua-orgánicos). Estructura de la zeolita -topología de la red, densidad de carga de la red. La capacidad de intercambio iónico (C.I.I.) de una zeolita es una magnitud que da una medida del monto de equivalentes de un catión que es capaz de retener por intercambio iónico una masa de zeolita. Esta capacidad está directamente relacionada con la cantidad de Al presente en la red zeolítica y depende directamente de su composición química. Una alta capacidad de intercambio iónico corresponde a zeolitas con baja relación SiO2/Al2O3. Todo hasta aquí es atribuible a zeolitas sintéticas y naturales. Desde el punto de vista del control ambiental mediante la eliminación de contaminantes la gran mayoría de los autores coinciden en la superioridad de las zeolitas naturales atendiendo a: Bajo costo de extracción y acondicionamiento para el intercambio, disponibilidad de grandes volúmenes, excelente estabilidad a los procesos químicos y térmicos que permite su reactivación y utilización en varios ciclos. En este trabajo se caracteriza y activa un material zeolítico procedente de la zona de Ocuviri-Lampa, (a pocos kilómetros de la ciudad de Puno, a una altura de 4500 msnm, 15º 10´ de latitud sur y 10º 54´ 50´´ de longitud oeste), para determinar su efectividad en la remoción de metales tóxicos contenidos en agua sintética, concretamente usaremos el plomo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2923spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAModificación termoquímicaZeolitaIntercambio catiónicoPlomoOcuviriLampaEfectividadMetales tóxicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02Estudio de la modificación termoquímica de una zeolita para incrementar su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aplicarla en la remediación de aguas contaminadas con Plomo (II)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de MaterialesORIGINALMTpalidjm011.pdfapplication/pdf5281041https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad871ffa-809a-43d5-83a6-638857caddde/download0921cd74993ee8e6b42cb872309e51f6MD51TEXTMTpalidjm011.pdf.txtMTpalidjm011.pdf.txtExtracted texttext/plain160136https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e4d95134-fb33-4a51-b633-f96e6a93d1f1/download221b0c7e950c7286916e3c2422fa46e3MD52UNSA/2923oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/29232022-07-26 03:02:48.947http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la modificación termoquímica de una zeolita para incrementar su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aplicarla en la remediación de aguas contaminadas con Plomo (II)
title Estudio de la modificación termoquímica de una zeolita para incrementar su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aplicarla en la remediación de aguas contaminadas con Plomo (II)
spellingShingle Estudio de la modificación termoquímica de una zeolita para incrementar su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aplicarla en la remediación de aguas contaminadas con Plomo (II)
Paredes Linares, Diego Jorge Mauricio
Modificación termoquímica
Zeolita
Intercambio catiónico
Plomo
Ocuviri
Lampa
Efectividad
Metales tóxicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02
title_short Estudio de la modificación termoquímica de una zeolita para incrementar su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aplicarla en la remediación de aguas contaminadas con Plomo (II)
title_full Estudio de la modificación termoquímica de una zeolita para incrementar su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aplicarla en la remediación de aguas contaminadas con Plomo (II)
title_fullStr Estudio de la modificación termoquímica de una zeolita para incrementar su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aplicarla en la remediación de aguas contaminadas con Plomo (II)
title_full_unstemmed Estudio de la modificación termoquímica de una zeolita para incrementar su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aplicarla en la remediación de aguas contaminadas con Plomo (II)
title_sort Estudio de la modificación termoquímica de una zeolita para incrementar su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aplicarla en la remediación de aguas contaminadas con Plomo (II)
author Paredes Linares, Diego Jorge Mauricio
author_facet Paredes Linares, Diego Jorge Mauricio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huanca Zúñiga, Paul Karel
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Linares, Diego Jorge Mauricio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modificación termoquímica
Zeolita
Intercambio catiónico
Plomo
Ocuviri
Lampa
Efectividad
Metales tóxicos
topic Modificación termoquímica
Zeolita
Intercambio catiónico
Plomo
Ocuviri
Lampa
Efectividad
Metales tóxicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02
description La propiedad de intercambio iónico (I.I.) se han observado en minerales de silicatos cristalinos como arcillas, feldespatoides y zeolitas. Se considera una propiedad intrínseca de estos minerales pues es producto de la sustitución isomórfica de los átomos de silicio de su estructura cristalina por otros átomos. En el caso de las zeolitas esa sustitución ocurre por átomos tetravalentes de aluminio lo que produce una carga neta negativa en la estructura que se compensa por cationes fuera de ellas. Estos cationes son intercambiables de ahí la propiedad intrínseca de I.I. que también es una manifestación de su naturaleza de estructura cristalina microporosa, pues las dimensiones de sus cavidades y de los cationes que se intercambian determinan el curso del proceso. El comportamiento de I.I. en las zeolitas depende de varios factores que determinan una mayor selectividad en el material a determinados cationes: naturaleza de los cationes: tamaño, carga iónica, forma. Temperatura concentración de los cationes en solución. Aniones asociados con los cationes en solución. Solventes (agua-orgánicos). Estructura de la zeolita -topología de la red, densidad de carga de la red. La capacidad de intercambio iónico (C.I.I.) de una zeolita es una magnitud que da una medida del monto de equivalentes de un catión que es capaz de retener por intercambio iónico una masa de zeolita. Esta capacidad está directamente relacionada con la cantidad de Al presente en la red zeolítica y depende directamente de su composición química. Una alta capacidad de intercambio iónico corresponde a zeolitas con baja relación SiO2/Al2O3. Todo hasta aquí es atribuible a zeolitas sintéticas y naturales. Desde el punto de vista del control ambiental mediante la eliminación de contaminantes la gran mayoría de los autores coinciden en la superioridad de las zeolitas naturales atendiendo a: Bajo costo de extracción y acondicionamiento para el intercambio, disponibilidad de grandes volúmenes, excelente estabilidad a los procesos químicos y térmicos que permite su reactivación y utilización en varios ciclos. En este trabajo se caracteriza y activa un material zeolítico procedente de la zona de Ocuviri-Lampa, (a pocos kilómetros de la ciudad de Puno, a una altura de 4500 msnm, 15º 10´ de latitud sur y 10º 54´ 50´´ de longitud oeste), para determinar su efectividad en la remoción de metales tóxicos contenidos en agua sintética, concretamente usaremos el plomo.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-06T17:30:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-06T17:30:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2923
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2923
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ad871ffa-809a-43d5-83a6-638857caddde/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e4d95134-fb33-4a51-b633-f96e6a93d1f1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0921cd74993ee8e6b42cb872309e51f6
221b0c7e950c7286916e3c2422fa46e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763154345099264
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).