Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batch
Descripción del Articulo
Las corrientes residuales textiles artesanales abarcan un elevado nivel de contaminación, estas incluyen componentes orgánicos recalcitrantes los cuales provocan un impacto en el medioambiente. Por ello, esta investigación se trató de la fotocatálisis homogénea para poder remediar estos componentes...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15175 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15175 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fotocatálisis homogénea radiación solar radiación con lámpara UV corriente residual textil contaminación impacto ambiental componentes recalcitrantes orgánicos efluente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNSA_1841964e5db3f5c094065ac9be818f2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15175 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batch |
title |
Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batch |
spellingShingle |
Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batch Paucar Coyla, Edson Jonathan Fotocatálisis homogénea radiación solar radiación con lámpara UV corriente residual textil contaminación impacto ambiental componentes recalcitrantes orgánicos efluente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batch |
title_full |
Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batch |
title_fullStr |
Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batch |
title_full_unstemmed |
Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batch |
title_sort |
Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batch |
author |
Paucar Coyla, Edson Jonathan |
author_facet |
Paucar Coyla, Edson Jonathan Llumpo Vilca, Jose Eladio |
author_role |
author |
author2 |
Llumpo Vilca, Jose Eladio |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Terrones Díaz, Héctor Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paucar Coyla, Edson Jonathan Llumpo Vilca, Jose Eladio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fotocatálisis homogénea radiación solar radiación con lámpara UV corriente residual textil contaminación impacto ambiental componentes recalcitrantes orgánicos efluente |
topic |
Fotocatálisis homogénea radiación solar radiación con lámpara UV corriente residual textil contaminación impacto ambiental componentes recalcitrantes orgánicos efluente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
Las corrientes residuales textiles artesanales abarcan un elevado nivel de contaminación, estas incluyen componentes orgánicos recalcitrantes los cuales provocan un impacto en el medioambiente. Por ello, esta investigación se trató de la fotocatálisis homogénea para poder remediar estos componentes orgánicos frecuentes en las aguas residuales de la industria textil de Arequipa. Para realizar la investigación, se tuvo que extraer muestra de estos efluentes, estos se mandaron a analizar al laboratorio SGS del Perú S.A.C. Obteniendo las siguientes características físico químicas: DQO (998.71 mg/L), color (1.985 de JIS°) y pH (4.84). Para el experimento de fotocatálisis homogénea mediante radiación solar, se empleó 25 litros de la corriente residual para el reactor, en la cual se tuvo en cuenta tres variables con dos niveles: radiación solar (soleado y parcialmente nublado), pH (2 y 4) y tiempo de tratamiento (2 y 4 horas). En esta experimentación se consumió 0.02 mg/L de sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4.7H2O) y 2 g/L de peróxido de hidrógeno (H2O2). Para el tratamiento, la corriente residual simulada se suministró al reactor, se dio energía a la bomba, después de dos y cuatro horas se tomó muestra para su respectivo análisis. En la experimentación de fotocatálisis homogénea con lámpara UV se empleó 10 litros del efluente para el reactor, en el cual se estimó un pH de 2.8, el tiempo en 2 horas y una radiación UV monocromática a longitud de onda de 254 nm. En esta experimentación se consumió 0,02 mg/L de sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4.7H2O) y 2 g/L de peróxido de hidrógeno (H2O2). Para el tratamiento, la corriente residual simulada se alimentó al módulo y energizó a la bomba, después de 2 horas se tomó muestra para su respectivo análisis. Para la fotocatálisis homogénea con radiación solar, la degradación promedio del DQO y el color fueron de 75.65% y 77.36% respectivamente, en un tiempo de tratamiento de 4 horas. Para una mayor degradación de estos parámetros, el tiempo de tratamiento deberá ser superior. Para la fotocatálisis homogénea con lámpara UV, la degradación del DQO y el color fueron de 75.66% y 77.68% respectivamente, en un tiempo de tratamiento de 2 horas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-15T18:34:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-15T18:34:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/15175 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/15175 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4215ee4b-64be-4a2c-870b-51c91749a446/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fbe9698e-c656-4584-b9fa-462d5d49de79/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aca43a5d-8bbc-4840-aa07-59619e71e419/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76a37bcfbb9ff97bb343fd6c766d6f87 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ae1f498b1dd816b020490f6b34fcb43d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762942166794240 |
spelling |
Terrones Díaz, Héctor EnriquePaucar Coyla, Edson JonathanLlumpo Vilca, Jose Eladio2022-12-15T18:34:19Z2022-12-15T18:34:19Z2021Las corrientes residuales textiles artesanales abarcan un elevado nivel de contaminación, estas incluyen componentes orgánicos recalcitrantes los cuales provocan un impacto en el medioambiente. Por ello, esta investigación se trató de la fotocatálisis homogénea para poder remediar estos componentes orgánicos frecuentes en las aguas residuales de la industria textil de Arequipa. Para realizar la investigación, se tuvo que extraer muestra de estos efluentes, estos se mandaron a analizar al laboratorio SGS del Perú S.A.C. Obteniendo las siguientes características físico químicas: DQO (998.71 mg/L), color (1.985 de JIS°) y pH (4.84). Para el experimento de fotocatálisis homogénea mediante radiación solar, se empleó 25 litros de la corriente residual para el reactor, en la cual se tuvo en cuenta tres variables con dos niveles: radiación solar (soleado y parcialmente nublado), pH (2 y 4) y tiempo de tratamiento (2 y 4 horas). En esta experimentación se consumió 0.02 mg/L de sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4.7H2O) y 2 g/L de peróxido de hidrógeno (H2O2). Para el tratamiento, la corriente residual simulada se suministró al reactor, se dio energía a la bomba, después de dos y cuatro horas se tomó muestra para su respectivo análisis. En la experimentación de fotocatálisis homogénea con lámpara UV se empleó 10 litros del efluente para el reactor, en el cual se estimó un pH de 2.8, el tiempo en 2 horas y una radiación UV monocromática a longitud de onda de 254 nm. En esta experimentación se consumió 0,02 mg/L de sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4.7H2O) y 2 g/L de peróxido de hidrógeno (H2O2). Para el tratamiento, la corriente residual simulada se alimentó al módulo y energizó a la bomba, después de 2 horas se tomó muestra para su respectivo análisis. Para la fotocatálisis homogénea con radiación solar, la degradación promedio del DQO y el color fueron de 75.65% y 77.36% respectivamente, en un tiempo de tratamiento de 4 horas. Para una mayor degradación de estos parámetros, el tiempo de tratamiento deberá ser superior. Para la fotocatálisis homogénea con lámpara UV, la degradación del DQO y el color fueron de 75.66% y 77.68% respectivamente, en un tiempo de tratamiento de 2 horas.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15175spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFotocatálisis homogénearadiación solarradiación con lámpara UVcorriente residual textilcontaminaciónimpacto ambientalcomponentes recalcitrantes orgánicosefluentehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batchinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29618315https://orcid.org/0000-0001-5195-286X48039537531026Terrones Díaz, Héctor EnriqueMiranda Ramos, Lilia MaryÁlvarez Tohalino, Víctor Ludgardohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngenieros QuímicosORIGINALIQllvije_pacoej.pdfIQllvije_pacoej.pdfapplication/pdf1882567https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4215ee4b-64be-4a2c-870b-51c91749a446/download76a37bcfbb9ff97bb343fd6c766d6f87MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fbe9698e-c656-4584-b9fa-462d5d49de79/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIQllvije_pacoej.pdf.txtIQllvije_pacoej.pdf.txtExtracted texttext/plain129412https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aca43a5d-8bbc-4840-aa07-59619e71e419/downloadae1f498b1dd816b020490f6b34fcb43dMD5320.500.12773/15175oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/151752022-12-22 11:52:27.957http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).