Alternativa para mejorar la gestión de residuos sólidos domiciliario de ambito municipal en la etapa de la recolección en el distrito de Arequipa
Descripción del Articulo
La generación de residuos sólidos genera impactos ambientales sobre el suelo, y el cambio climático, pero además generan otros impactos como sociales y económicos, hoy en día donde hablamos de la economía circular muchos de estos residuos pasan a ser materias primas de algunos procesos, por ello la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16425 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16425 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos segregación recolección selectiva recicladores cooprocesamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | La generación de residuos sólidos genera impactos ambientales sobre el suelo, y el cambio climático, pero además generan otros impactos como sociales y económicos, hoy en día donde hablamos de la economía circular muchos de estos residuos pasan a ser materias primas de algunos procesos, por ello la importancia de poder recuperarlos. El presente trabajo analiza el ciclo de la gestión de residuos e identifica que en la etapa de recolección se puede mejorar la gestión de los residuos sólidos, fortaleciendo la recolección selectiva de los residuos sólidos urbanos (RSU) mediante el cambio en la recolección del residuo. La recuperación de residuos actual es muy baja, haciendo que la mayoría de los residuos se destinen en los botaderos y relleno sanitario, seguimos un modelo implantado a nivel nacional que no da resultados teniendo procesos como el cooprocesamiento en la industria cementera dentro de nuestra localidad y que pueden apoyar a mejorar la Gestión Integral de residuos sólidos urbanos- GIRSU. Hay nuevos conceptos en el manejo de residuos como el coprocesamiento, la economía circular, la reducción de emisiones que nos permiten tener una nueva visión del manejo de residuos. La metodología planteada en el trabajo consiste en realizar una caracterización de residuos sólidos-ECRS para poder identificar que residuos consideramos aprovechables, residuos para el cooprocesamiento y residuos descartes que son los que se destinan al lugar de disposición final. Analizar la gestión integral de residuos sólidos; capacidad instalada que tiene la municipalidad provincial y otras municipalidades distritales dentro de la ciudad además de analizar el programa de segregación en la fuente de residuos sólidos llevado a cabo por los recicladores organizados. De los resultados obtenidos se puede decir que la recolección selectiva en la fuente es deficiente e insostenible y que solo se recuperar 1.4% La capacidad de recolección de los vehículos de la municipalidad es del 50%, la recolección se realiza 3 veces por semana y en centro histórico hasta 5 veces y tres veces al día. La tasa de recuperación de residuo aprovechable es 25.21%, residuos que debe de ingresar a la cadena del reciclaje, hoy en día solo se recupera 1.4% y la de los residuos para el coprocesamiento es 26.33% El sistema de recolección actual debe de transformarse en una recolección diferencia e inclusiva de residuos orgánico, residuo inorgánico y descarte el cual debe de llevarse a las plantas de recuperación (planta de reciclaje de Yanahuara) donde se clasifique el residuo aprovechable para el reciclaje, el residuo para hacer CDR y el descarte que se llevaría al lugar de disposición final(relleno sanitario), donde los recicladores puedan trabajar de forma digna. Esta propuesta también tiene riesgo que es necesario tener presente, que se respete y proteja la pirámide del manejo de residuos que los residuos no aprovechables pases a ser CDR, solo lo lograremos con marco normativo adecuado, manejo independiente de las plantas de recuperación por recicladores fortalecidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).