Influencia de la violencia familiar en la etapa del enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa 2016

Descripción del Articulo

La violencia familiar, es un tema que nos afecta a todos, como seres integrantes de una sociedad, cualquier persona puede verse afectada por la violencia familiar, ya que esta se da en todas las culturas, sin distinción de sexo, edad, raza, religión o clase social, sin embargo, no se puede desconoce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collanque Torres, Sonia Danelhy, Rea Felix, Tolentina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4682
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Familiar
Adolescencia
Enamoramiento
Trabajador Social
Familia Crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_0e27ebccea44278764088c85530c52e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4682
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la violencia familiar en la etapa del enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa 2016
title Influencia de la violencia familiar en la etapa del enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa 2016
spellingShingle Influencia de la violencia familiar en la etapa del enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa 2016
Collanque Torres, Sonia Danelhy
Violencia Familiar
Adolescencia
Enamoramiento
Trabajador Social
Familia Crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Influencia de la violencia familiar en la etapa del enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa 2016
title_full Influencia de la violencia familiar en la etapa del enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa 2016
title_fullStr Influencia de la violencia familiar en la etapa del enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa 2016
title_full_unstemmed Influencia de la violencia familiar en la etapa del enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa 2016
title_sort Influencia de la violencia familiar en la etapa del enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa 2016
author Collanque Torres, Sonia Danelhy
author_facet Collanque Torres, Sonia Danelhy
Rea Felix, Tolentina
author_role author
author2 Rea Felix, Tolentina
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Collanque Torres, Sonia Danelhy
Rea Felix, Tolentina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia Familiar
Adolescencia
Enamoramiento
Trabajador Social
Familia Crianza
topic Violencia Familiar
Adolescencia
Enamoramiento
Trabajador Social
Familia Crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description La violencia familiar, es un tema que nos afecta a todos, como seres integrantes de una sociedad, cualquier persona puede verse afectada por la violencia familiar, ya que esta se da en todas las culturas, sin distinción de sexo, edad, raza, religión o clase social, sin embargo, no se puede desconocer que las sociedades históricamente generan ciertas condiciones que la favorecen. En efecto, encontrarse en una relación de pareja con desequilibrio de poder o al interior de una familia de estructura rígida, con un alto grado de control entre sus miembros y con valores culturales que favorezcan una división jerárquica vertical y autocrática; supone un mayor riesgo de sufrirla, pues se es más vulnerable mientras menor poder se tiene dentro de la estructura jerárquica familiar o al ser física y/o psicológicamente dependiente. La violencia corresponde a un comportamiento deliberado, que provoca, daños tanto a nivel físico como psicológico a los integrantes de la familia. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad en general otras son consideradas crímenes. Existen varios tipos de violencia, entre los que se encuentran la violencia física, psicológica y sexual. En la actualidad se ha incrementado considerablemente, los casos de violencia hacia la mujer, visualizados en reiterados casos de femicidio, y violencia dentro del enamoramiento. La violencia que se desarrolla en las parejas en sus diferentes manifestaciones constituye una problemática, ya que es una preocupación relevante de los ciudadanos, las instituciones y las políticas públicas. La extensión de la violencia en distintas dimensiones es un fenómeno actual, pero lo que sí llama mucho la atención es que la violencia y el maltrato se hayan transformado en un modo normal de relacionarse entre las parejas jóvenes de enamorados. La violencia en la pareja resulta disonante, pero aún más cuando se trata de jóvenes, que se están formando y donde se supone que se privilegian las conductas más amorosas, como parte del enamoramiento de los primeros años. Si bien es cierto, hoy en día existe una mayor horizontalidad en cuanto a las formas de relacionarse entre las parejas, lo cual ha sido una importante evolución; esta misma horizontalidad los lleva a ejercer la violencia también de manera recíproca, lo cual constituye un primer paso que puede derivar en una futura violencia familiar. Al darse en un plano de mayor horizontalidad, las conductas violentas en las relaciones de pareja de jóvenes muchas veces no son percibidas como tales, ni por las víctimas, ni por los agresores, pues generalmente los adolescentes confunden maltrato y ofensas con formas naturales de relacionarse en pareja, más libres de estereotipos sociales. En el Perú la violencia familiar empezó a ser objeto de atención por parte del Estado con la implementación de la ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En el Perú, los casos de violencia familiar y sexual atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en el periodo 2002 a marzo del 2017, evidencian que la agresión contra las mujeres (niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores) es considerablemente más alta que aquella ejercida contra los varones. Se registraron 641,156 mil casos atendidos en los CEM; de mujeres afectadas (88%) frente a los varones que han sido víctimas en solo un (12%). La Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) dio a conocer el Informe Nacional de las Juventudes en el Perú 2015 detalla que siete de cada diez parejas, es decir el 68,9%, presenta esta problemática. Las mujeres jóvenes de 15 a 29 años de edad son las que más sufren de violencia psicológica y/o verbal de parte de sus parejas. La violencia física representa el 29,1% de los casos y mientras la violencia sexual refleja el 5,5%. Un dato preocupante es que, pese a existir una mayor información con respecto a la violencia de género, apenas un quinto de las mujeres jóvenes que sufre violencia física busca ayuda institucional, y las que menos acuden son las más jóvenes de 20 a 24 años de edad representado por un 46.9% de mujeres. Por su parte, el 17,9% de mujeres de 25 a 29 años no buscaron ayuda por vergüenza; mientras que 15%, de 15 a 19 años de edad consideraron que no denunciaron por tener sentimientos de culpa; y el 11,2% de este mismo grupo de mujeres respondieron que no supieron a dónde ir para hacer la denuncia. Estas estadísticas, indica Senaju, demuestran que es necesario que los servicios de atención a mujeres afectadas por la violencia incluyan protocolos especiales para jóvenes y adolescentes, los cuales deberían elaborarse teniendo en cuenta la información diferenciada por grupos de edad. Estos estudios permiten establecer que la violencia en las parejas jóvenes es una conducta frecuente, asimismo el CEM indica que la violencia empieza tempranamente en la relación de pareja la violencia mutua es lo más frecuente y se transforma en un modo de actuar y de llevar la relación entre las personas. La situación anterior motivó el interés de las investigadoras por indagar este fenómeno emergente desde un estudio descriptivo con un grupo de adolescentes de ambos sexos de la I. E. Jorge Basadre Grohmann. En primer capítulo del presente estudio, el marco teórico, nos introduce a las bases en que se sustentan las causales de la violencia familiar y como este factor determina las relaciones de pareja en el enamoramiento; el segundo capítulo se presenta el diseño metodológico y el tercer capítulo contiene los resultados, conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos del estudio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-15T13:24:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-15T13:24:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4682
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4682
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d7100df-f7ca-48ee-a006-89d2e2fb6714/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a88d50d-c5dc-4ea1-80ab-5ba754fea2eb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7652043d2c35b0d9e0c1bacfacb43e89
d16d3e35247899a846121bcfe9caeb8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1849343220208631808
spelling Collanque Torres, Sonia DanelhyRea Felix, Tolentina2018-01-15T13:24:38Z2018-01-15T13:24:38Z2017La violencia familiar, es un tema que nos afecta a todos, como seres integrantes de una sociedad, cualquier persona puede verse afectada por la violencia familiar, ya que esta se da en todas las culturas, sin distinción de sexo, edad, raza, religión o clase social, sin embargo, no se puede desconocer que las sociedades históricamente generan ciertas condiciones que la favorecen. En efecto, encontrarse en una relación de pareja con desequilibrio de poder o al interior de una familia de estructura rígida, con un alto grado de control entre sus miembros y con valores culturales que favorezcan una división jerárquica vertical y autocrática; supone un mayor riesgo de sufrirla, pues se es más vulnerable mientras menor poder se tiene dentro de la estructura jerárquica familiar o al ser física y/o psicológicamente dependiente. La violencia corresponde a un comportamiento deliberado, que provoca, daños tanto a nivel físico como psicológico a los integrantes de la familia. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad en general otras son consideradas crímenes. Existen varios tipos de violencia, entre los que se encuentran la violencia física, psicológica y sexual. En la actualidad se ha incrementado considerablemente, los casos de violencia hacia la mujer, visualizados en reiterados casos de femicidio, y violencia dentro del enamoramiento. La violencia que se desarrolla en las parejas en sus diferentes manifestaciones constituye una problemática, ya que es una preocupación relevante de los ciudadanos, las instituciones y las políticas públicas. La extensión de la violencia en distintas dimensiones es un fenómeno actual, pero lo que sí llama mucho la atención es que la violencia y el maltrato se hayan transformado en un modo normal de relacionarse entre las parejas jóvenes de enamorados. La violencia en la pareja resulta disonante, pero aún más cuando se trata de jóvenes, que se están formando y donde se supone que se privilegian las conductas más amorosas, como parte del enamoramiento de los primeros años. Si bien es cierto, hoy en día existe una mayor horizontalidad en cuanto a las formas de relacionarse entre las parejas, lo cual ha sido una importante evolución; esta misma horizontalidad los lleva a ejercer la violencia también de manera recíproca, lo cual constituye un primer paso que puede derivar en una futura violencia familiar. Al darse en un plano de mayor horizontalidad, las conductas violentas en las relaciones de pareja de jóvenes muchas veces no son percibidas como tales, ni por las víctimas, ni por los agresores, pues generalmente los adolescentes confunden maltrato y ofensas con formas naturales de relacionarse en pareja, más libres de estereotipos sociales. En el Perú la violencia familiar empezó a ser objeto de atención por parte del Estado con la implementación de la ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En el Perú, los casos de violencia familiar y sexual atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en el periodo 2002 a marzo del 2017, evidencian que la agresión contra las mujeres (niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores) es considerablemente más alta que aquella ejercida contra los varones. Se registraron 641,156 mil casos atendidos en los CEM; de mujeres afectadas (88%) frente a los varones que han sido víctimas en solo un (12%). La Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) dio a conocer el Informe Nacional de las Juventudes en el Perú 2015 detalla que siete de cada diez parejas, es decir el 68,9%, presenta esta problemática. Las mujeres jóvenes de 15 a 29 años de edad son las que más sufren de violencia psicológica y/o verbal de parte de sus parejas. La violencia física representa el 29,1% de los casos y mientras la violencia sexual refleja el 5,5%. Un dato preocupante es que, pese a existir una mayor información con respecto a la violencia de género, apenas un quinto de las mujeres jóvenes que sufre violencia física busca ayuda institucional, y las que menos acuden son las más jóvenes de 20 a 24 años de edad representado por un 46.9% de mujeres. Por su parte, el 17,9% de mujeres de 25 a 29 años no buscaron ayuda por vergüenza; mientras que 15%, de 15 a 19 años de edad consideraron que no denunciaron por tener sentimientos de culpa; y el 11,2% de este mismo grupo de mujeres respondieron que no supieron a dónde ir para hacer la denuncia. Estas estadísticas, indica Senaju, demuestran que es necesario que los servicios de atención a mujeres afectadas por la violencia incluyan protocolos especiales para jóvenes y adolescentes, los cuales deberían elaborarse teniendo en cuenta la información diferenciada por grupos de edad. Estos estudios permiten establecer que la violencia en las parejas jóvenes es una conducta frecuente, asimismo el CEM indica que la violencia empieza tempranamente en la relación de pareja la violencia mutua es lo más frecuente y se transforma en un modo de actuar y de llevar la relación entre las personas. La situación anterior motivó el interés de las investigadoras por indagar este fenómeno emergente desde un estudio descriptivo con un grupo de adolescentes de ambos sexos de la I. E. Jorge Basadre Grohmann. En primer capítulo del presente estudio, el marco teórico, nos introduce a las bases en que se sustentan las causales de la violencia familiar y como este factor determina las relaciones de pareja en el enamoramiento; el segundo capítulo se presenta el diseño metodológico y el tercer capítulo contiene los resultados, conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos del estudio.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4682spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAViolencia FamiliarAdolescenciaEnamoramientoTrabajador SocialFamilia Crianzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Influencia de la violencia familiar en la etapa del enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciadas en Trabajo SocialORIGINALTScotosd.pdfapplication/pdf3226821https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d7100df-f7ca-48ee-a006-89d2e2fb6714/download7652043d2c35b0d9e0c1bacfacb43e89MD51TEXTTScotosd.pdf.txtTScotosd.pdf.txtExtracted texttext/plain219640https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a88d50d-c5dc-4ea1-80ab-5ba754fea2eb/downloadd16d3e35247899a846121bcfe9caeb8dMD52UNSA/4682oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/46822022-05-13 11:04:22.077http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.349788
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).