Estabilidad de emulsiones O/W obtenidas por emulsificación ultrasónica y convencional

Descripción del Articulo

Se ha comparado el efecto del procesamiento ultraso´nico sobre la estabilidad de emulsiones aceite en agua (O/W) empleando diferentes fases oleosas (aceite de olivo, aceite de sacha inchi y aceite de coco), emulsificantes (lecitina de soya y Tween 20) y concentración de emulsificante. También se est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alca Machaca, Juan José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6551
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emulsiones
Ultrasonido
Estabilidad
Cremado
Emulsionantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id UNSA_0db179fe3675e7eabb5b7b96fa7f266a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6551
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Mejía Nova, Fernando CarlosAlca Machaca, Juan José2018-09-24T16:31:49Z2018-09-24T16:31:49Z2018Se ha comparado el efecto del procesamiento ultraso´nico sobre la estabilidad de emulsiones aceite en agua (O/W) empleando diferentes fases oleosas (aceite de olivo, aceite de sacha inchi y aceite de coco), emulsificantes (lecitina de soya y Tween 20) y concentración de emulsificante. También se estudió la estabilidad de emulsiones de aceite de oliva obtenidas por ultrasonido empleando diferentes ni- veles de pH y concentración de NaCl, luego de diferentes niveles de tiempo de pre-procesamiento a alta velocidad (método convencional). La estabilidad de las emulsiones se estimó mediante el ´ındice de cremado y el tamaño de las gotas de la fase oleosa, determinado por micrografía y procesamiento de imágenes. Se determinaron los para´metros tecnológicos del procesamiento ultrasónico (potencia, tiempo de sonicación y diámetro del sonotrodo), del proceso convencional (tiempo de agitación y velocidad), así como la formulación, pH y concentracio´n de NaCl que produjeron emulsiones con mejor estabilidad. Para el procesamiento ultrasónico lo para´metros óptimos fueron 270 segundos y 390 W para la emulsificación con ultrasonido y 20000 RPM por 180 segundos para el tratamiento por agitación a alta velocidad convencional. Todas las emulsiones preparadas con los parámetros de emulsificación ultrasónica o´ptimos fueron estables hasta los 60 días de almacena- miento independientemente de la formulación (concentración de emulsificante, tipo de emulsificante, concentración de aceite, tipo de aceite). Sin embargo, todas las emulsiones se desestabilizaron con los diferentes niveles de NaCl, que tuvo un mayor efecto que el pre-tratamiento con emulsificación convencional. Finalmente, un aderezo italiano preparado con los parámetros tecnológicos de emulsificación ultrasónica determinados como óptimos alcanzó una calificación sensorial aceptable pero no destacable (para las características de sabor, apariencia, aroma y aceptabilidad), siendo necesario en posteriores investigaciones estudiar el efecto del procesamiento ultrasónico sobre las características sensoriales de emulsiones alimentarias particulares.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6551spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEmulsionesUltrasonidoEstabilidadCremadoEmulsionanteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Estabilidad de emulsiones O/W obtenidas por emulsificación ultrasónica y convencionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29721966https://orcid.org/0000-0001-7764-841X721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasTEXTIAalmajj.pdf.txtIAalmajj.pdf.txtExtracted texttext/plain275595https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/25df5bba-ace4-4472-9a0e-0618faec14f5/downloadb8298144e5e780582770898d593a5f9cMD52ORIGINALIAalmajj.pdfIAalmajj.pdfapplication/pdf4503238https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dd612c34-c2b1-49a6-9a86-53fd31035994/download45968b38c8ceabeefd4078fbb5f54518MD53UNSA/6551oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/65512022-09-22 11:03:35.607http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estabilidad de emulsiones O/W obtenidas por emulsificación ultrasónica y convencional
title Estabilidad de emulsiones O/W obtenidas por emulsificación ultrasónica y convencional
spellingShingle Estabilidad de emulsiones O/W obtenidas por emulsificación ultrasónica y convencional
Alca Machaca, Juan José
Emulsiones
Ultrasonido
Estabilidad
Cremado
Emulsionantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Estabilidad de emulsiones O/W obtenidas por emulsificación ultrasónica y convencional
title_full Estabilidad de emulsiones O/W obtenidas por emulsificación ultrasónica y convencional
title_fullStr Estabilidad de emulsiones O/W obtenidas por emulsificación ultrasónica y convencional
title_full_unstemmed Estabilidad de emulsiones O/W obtenidas por emulsificación ultrasónica y convencional
title_sort Estabilidad de emulsiones O/W obtenidas por emulsificación ultrasónica y convencional
author Alca Machaca, Juan José
author_facet Alca Machaca, Juan José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mejía Nova, Fernando Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Alca Machaca, Juan José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Emulsiones
Ultrasonido
Estabilidad
Cremado
Emulsionantes
topic Emulsiones
Ultrasonido
Estabilidad
Cremado
Emulsionantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description Se ha comparado el efecto del procesamiento ultraso´nico sobre la estabilidad de emulsiones aceite en agua (O/W) empleando diferentes fases oleosas (aceite de olivo, aceite de sacha inchi y aceite de coco), emulsificantes (lecitina de soya y Tween 20) y concentración de emulsificante. También se estudió la estabilidad de emulsiones de aceite de oliva obtenidas por ultrasonido empleando diferentes ni- veles de pH y concentración de NaCl, luego de diferentes niveles de tiempo de pre-procesamiento a alta velocidad (método convencional). La estabilidad de las emulsiones se estimó mediante el ´ındice de cremado y el tamaño de las gotas de la fase oleosa, determinado por micrografía y procesamiento de imágenes. Se determinaron los para´metros tecnológicos del procesamiento ultrasónico (potencia, tiempo de sonicación y diámetro del sonotrodo), del proceso convencional (tiempo de agitación y velocidad), así como la formulación, pH y concentracio´n de NaCl que produjeron emulsiones con mejor estabilidad. Para el procesamiento ultrasónico lo para´metros óptimos fueron 270 segundos y 390 W para la emulsificación con ultrasonido y 20000 RPM por 180 segundos para el tratamiento por agitación a alta velocidad convencional. Todas las emulsiones preparadas con los parámetros de emulsificación ultrasónica o´ptimos fueron estables hasta los 60 días de almacena- miento independientemente de la formulación (concentración de emulsificante, tipo de emulsificante, concentración de aceite, tipo de aceite). Sin embargo, todas las emulsiones se desestabilizaron con los diferentes niveles de NaCl, que tuvo un mayor efecto que el pre-tratamiento con emulsificación convencional. Finalmente, un aderezo italiano preparado con los parámetros tecnológicos de emulsificación ultrasónica determinados como óptimos alcanzó una calificación sensorial aceptable pero no destacable (para las características de sabor, apariencia, aroma y aceptabilidad), siendo necesario en posteriores investigaciones estudiar el efecto del procesamiento ultrasónico sobre las características sensoriales de emulsiones alimentarias particulares.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-24T16:31:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-24T16:31:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6551
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6551
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/25df5bba-ace4-4472-9a0e-0618faec14f5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dd612c34-c2b1-49a6-9a86-53fd31035994/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b8298144e5e780582770898d593a5f9c
45968b38c8ceabeefd4078fbb5f54518
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1849343570703548416
score 13.361525
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).