Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la Zona Norte de la Ciudad de Tacna
Descripción del Articulo
La zona sur del Perú desde 1868, hace 147 años, se encuentra en un estado de silencio sísmico; frente a esta realidad la población tacneña conformada por un 70 % de foráneos no aceptan las normas y recomendaciones técnicas que se difunden para construir sus viviendas; lo que se demuestra con la acti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3169 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Silencio sísmico Peligrosidad sísmica Metodología Newmark Cenizas volcánicas Estudio Geotécnico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
UNSA_0c58feebf8a7c2c88b75d399bdc9e64f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3169 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Canahua Loza, Hugo BenitoHuisa Ccori, Carlos2017-10-19T20:14:06Z2017-10-19T20:14:06Z2017La zona sur del Perú desde 1868, hace 147 años, se encuentra en un estado de silencio sísmico; frente a esta realidad la población tacneña conformada por un 70 % de foráneos no aceptan las normas y recomendaciones técnicas que se difunden para construir sus viviendas; lo que se demuestra con la actitud de los pobladores del distrito de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva que construyen sus viviendas en las laderas de los cerros. La presente investigación fue realizar un estudio Geotécnico de las laderas y suelos de la zona norte de Tacna, con miras a crear una plataforma suficientemente amplia, que permita racionalizar los criterios de evaluación de estos suelos y rocas en concordancia con su importancia relativa, a la prevención, al riesgo sísmico. Sabiendo que el riesgo sísmico físico se define como el grado de pérdidas esperadas debido a un sismo y como una función de la peligrosidad sísmica y de la vulnerabilidad de las estructuras; en este sentido, se ha comprobado que la peligrosidad de desplazamiento del talud del cerro Intiorko, utilizando la metodología Newmark, para un sismo de magnitud de 7,2 ML (Tac 002 – 2005) arrojó un desplazamiento de 0,0058 cm, lo que da como probabilidad de falla de 2,7 x 10-4 % indicando que por el momento no hay peligro. Pero la ladera inferior del cerro y el suelo está formada por material cuaternario conglomerádica y cenizas volcánicas, esto según estudio de suelos es declarado suelo flexible y malo de peligro alto. La vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y viviendas evaluadas por los métodos de Blondet M. y Benedetti Petrini en Ciudad Nueva es alta con 88,37 % y en Alto de la Alianza es media con 43,35 % y las edificaciones públicas es media con 73,68 %. El riesgo sísmico en Ciudad Nueva es alto con 84,88 %, por otro lado, en Alto de la Alianza también es alta con 47,67 %.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3169spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASilencio sísmicoPeligrosidad sísmicaMetodología NewmarkCenizas volcánicasEstudio Geotécnicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la Zona Norte de la Ciudad de Tacnainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias y Tecnologias Medio AmbientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctoradoDoctor en Ciencias y Tecnologias Medio AmbientalesORIGINALMADhuccc.pdfapplication/pdf13878513https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/761f3d75-7918-46d2-a8b0-32f7708dafbb/download9491032ade173b33330313f512f0bfb4MD51TEXTMADhuccc.pdf.txtMADhuccc.pdf.txtExtracted texttext/plain367283https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7164637e-ecea-4b59-b034-7e9b23616e03/downloadeb5b0851096b2c38fcc94fdd70365a51MD52UNSA/3169oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/31692022-06-05 22:15:15.008http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la Zona Norte de la Ciudad de Tacna |
title |
Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la Zona Norte de la Ciudad de Tacna |
spellingShingle |
Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la Zona Norte de la Ciudad de Tacna Huisa Ccori, Carlos Silencio sísmico Peligrosidad sísmica Metodología Newmark Cenizas volcánicas Estudio Geotécnico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la Zona Norte de la Ciudad de Tacna |
title_full |
Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la Zona Norte de la Ciudad de Tacna |
title_fullStr |
Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la Zona Norte de la Ciudad de Tacna |
title_full_unstemmed |
Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la Zona Norte de la Ciudad de Tacna |
title_sort |
Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la Zona Norte de la Ciudad de Tacna |
author |
Huisa Ccori, Carlos |
author_facet |
Huisa Ccori, Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Canahua Loza, Hugo Benito |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huisa Ccori, Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Silencio sísmico Peligrosidad sísmica Metodología Newmark Cenizas volcánicas Estudio Geotécnico |
topic |
Silencio sísmico Peligrosidad sísmica Metodología Newmark Cenizas volcánicas Estudio Geotécnico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
La zona sur del Perú desde 1868, hace 147 años, se encuentra en un estado de silencio sísmico; frente a esta realidad la población tacneña conformada por un 70 % de foráneos no aceptan las normas y recomendaciones técnicas que se difunden para construir sus viviendas; lo que se demuestra con la actitud de los pobladores del distrito de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva que construyen sus viviendas en las laderas de los cerros. La presente investigación fue realizar un estudio Geotécnico de las laderas y suelos de la zona norte de Tacna, con miras a crear una plataforma suficientemente amplia, que permita racionalizar los criterios de evaluación de estos suelos y rocas en concordancia con su importancia relativa, a la prevención, al riesgo sísmico. Sabiendo que el riesgo sísmico físico se define como el grado de pérdidas esperadas debido a un sismo y como una función de la peligrosidad sísmica y de la vulnerabilidad de las estructuras; en este sentido, se ha comprobado que la peligrosidad de desplazamiento del talud del cerro Intiorko, utilizando la metodología Newmark, para un sismo de magnitud de 7,2 ML (Tac 002 – 2005) arrojó un desplazamiento de 0,0058 cm, lo que da como probabilidad de falla de 2,7 x 10-4 % indicando que por el momento no hay peligro. Pero la ladera inferior del cerro y el suelo está formada por material cuaternario conglomerádica y cenizas volcánicas, esto según estudio de suelos es declarado suelo flexible y malo de peligro alto. La vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y viviendas evaluadas por los métodos de Blondet M. y Benedetti Petrini en Ciudad Nueva es alta con 88,37 % y en Alto de la Alianza es media con 43,35 % y las edificaciones públicas es media con 73,68 %. El riesgo sísmico en Ciudad Nueva es alto con 84,88 %, por otro lado, en Alto de la Alianza también es alta con 47,67 %. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-19T20:14:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-19T20:14:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3169 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3169 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/761f3d75-7918-46d2-a8b0-32f7708dafbb/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7164637e-ecea-4b59-b034-7e9b23616e03/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9491032ade173b33330313f512f0bfb4 eb5b0851096b2c38fcc94fdd70365a51 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762726805012480 |
score |
13.903504 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).