Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipa

Descripción del Articulo

Diversos estudios de revisión taxonómica de diferentes grupos de aves han permitido tener un mejor entendimiento acerca del límite de especies, que utiliza algunos métodos cuantitativos como la morfología para reasignar y dar un verdadero orden jerárquico a complejos taxonómicos en la región neotrop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Salcedo, John Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17991
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Taxonomía
Morfometría
Aves
Suboscines
Furnariidae
Geositta
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_07d9aca84b8da9c3acb87730dd7fef41
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17991
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipa
title Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipa
spellingShingle Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipa
Barreto Salcedo, John Santiago
Taxonomía
Morfometría
Aves
Suboscines
Furnariidae
Geositta
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipa
title_full Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipa
title_fullStr Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipa
title_full_unstemmed Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipa
title_sort Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipa
author Barreto Salcedo, John Santiago
author_facet Barreto Salcedo, John Santiago
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Hurtado, Jose Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Barreto Salcedo, John Santiago
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Taxonomía
Morfometría
Aves
Suboscines
Furnariidae
Geositta
Arequipa
topic Taxonomía
Morfometría
Aves
Suboscines
Furnariidae
Geositta
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description Diversos estudios de revisión taxonómica de diferentes grupos de aves han permitido tener un mejor entendimiento acerca del límite de especies, que utiliza algunos métodos cuantitativos como la morfología para reasignar y dar un verdadero orden jerárquico a complejos taxonómicos en la región neotropical (Tobias et al. 2010). En este contexto, los caracteres morfológicos dentro del límite de especies están sujetos a grupos poblacionales relacionados geográficamente que reflejan la expresión genética derivada de diferentes procesos adaptativos y evolutivos, y en el grupo de las aves ha sido una herramienta de importancia junto al desarrollo de modelos estadísticos multivariados para determinar variación fenotípica de grupos en procesos de especiación (Tobias et al. 2010; Töpfer, 2018). Actualmente en el Neotrópico, estos estudios taxonómicos se han enfocado en especies amazónicas o andinas, sin embargo, son escasos los estudios en áreas de la vertiente occidental de los Andes. En el Perú, el desierto costero y la serranía esteparia son dos (2) importantes ecorregiones que conforman la vertiente occidental de nuestros Andes. En estas ecorregiones, algunos organismos representan buenos sistemas de estudio para entender procesos de especiación o de diversificación en estas áreas poco exploradas. Por lo tanto, en este trabajo, se usa como modelo de estudio al “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816), una especie de ave suboscine de la familia Furnariidae. Esta especie representa un complejo de nueve (9) subespecies distribuidas a lo largo cordillera de los Andes en Sudamerica, y en el Perú están distribuidas cinco (5) subespecies. G. c. georgei, G. c. deserticolor en la costa del sur del Perú, G. c frobeni, en los valles interandinos del sur del Perú y G. c. juninensis y G. c. titicacae en la puna del centro y sur del Perú. En estas subespecies ha sido sugerido que existe variación (plumaje, morfología y nicho) entre las poblaciones de costa y andinas, representando dos (2) clados diferentes. De esta forma, el objetivo de este estudio fue, realizar una revisión taxonómica en función de un análisis morfométrico de todas las subespecies que se encuentran distribuidas en el sur del Perú, Arequipa. A partir del análisis morfométrico de 31 especímenes de cuatro (4) subespecies del “Minero Común”, Geositta cunicularia, del MUSA, AMNH y LSUMZ, se encontró que las poblaciones de la costa, G. c. georgei y G. c. deserticolor, muestran diferenciación morfométrica y fenotípica frente al grupo G. c. titicacae con distribución en la región puna del sur peruano. En el mismo contexto ambas poblaciones de costa no tienen diferenciación en los caracteres morfométricos analizados. Por otro lado, la falta de especímenes de G. c. frobeni no permitió llevar a cabo una evaluación precisa acerca de este grupo frente a los demás, pero lo coloca muy cercano a G. c. titicacae. Este estudio aporta información sobre las relaciones biogeográficas y procesos de diferenciación fenotípica en un grupo de aves suboscines que están distribuidas en regiones que merecerían más atención en la conservación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-10T20:22:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-10T20:22:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17991
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17991
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f56e887-20ff-4c68-aa2d-3304a56648bd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e7b1155a-19fd-4977-981c-b14aab71918a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8840c99e-d3f2-46b7-9b54-4a8fa988e983/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 886640548a025b82da0d5d8c6dde365a
d15d042f313d37c48a1e35f8dbf91d76
65174f2a47cc4d78e574a987f4a4092d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762910911889408
spelling Morales Hurtado, Jose AlbertoBarreto Salcedo, John Santiago2024-06-10T20:22:18Z2024-06-10T20:22:18Z2024Diversos estudios de revisión taxonómica de diferentes grupos de aves han permitido tener un mejor entendimiento acerca del límite de especies, que utiliza algunos métodos cuantitativos como la morfología para reasignar y dar un verdadero orden jerárquico a complejos taxonómicos en la región neotropical (Tobias et al. 2010). En este contexto, los caracteres morfológicos dentro del límite de especies están sujetos a grupos poblacionales relacionados geográficamente que reflejan la expresión genética derivada de diferentes procesos adaptativos y evolutivos, y en el grupo de las aves ha sido una herramienta de importancia junto al desarrollo de modelos estadísticos multivariados para determinar variación fenotípica de grupos en procesos de especiación (Tobias et al. 2010; Töpfer, 2018). Actualmente en el Neotrópico, estos estudios taxonómicos se han enfocado en especies amazónicas o andinas, sin embargo, son escasos los estudios en áreas de la vertiente occidental de los Andes. En el Perú, el desierto costero y la serranía esteparia son dos (2) importantes ecorregiones que conforman la vertiente occidental de nuestros Andes. En estas ecorregiones, algunos organismos representan buenos sistemas de estudio para entender procesos de especiación o de diversificación en estas áreas poco exploradas. Por lo tanto, en este trabajo, se usa como modelo de estudio al “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816), una especie de ave suboscine de la familia Furnariidae. Esta especie representa un complejo de nueve (9) subespecies distribuidas a lo largo cordillera de los Andes en Sudamerica, y en el Perú están distribuidas cinco (5) subespecies. G. c. georgei, G. c. deserticolor en la costa del sur del Perú, G. c frobeni, en los valles interandinos del sur del Perú y G. c. juninensis y G. c. titicacae en la puna del centro y sur del Perú. En estas subespecies ha sido sugerido que existe variación (plumaje, morfología y nicho) entre las poblaciones de costa y andinas, representando dos (2) clados diferentes. De esta forma, el objetivo de este estudio fue, realizar una revisión taxonómica en función de un análisis morfométrico de todas las subespecies que se encuentran distribuidas en el sur del Perú, Arequipa. A partir del análisis morfométrico de 31 especímenes de cuatro (4) subespecies del “Minero Común”, Geositta cunicularia, del MUSA, AMNH y LSUMZ, se encontró que las poblaciones de la costa, G. c. georgei y G. c. deserticolor, muestran diferenciación morfométrica y fenotípica frente al grupo G. c. titicacae con distribución en la región puna del sur peruano. En el mismo contexto ambas poblaciones de costa no tienen diferenciación en los caracteres morfométricos analizados. Por otro lado, la falta de especímenes de G. c. frobeni no permitió llevar a cabo una evaluación precisa acerca de este grupo frente a los demás, pero lo coloca muy cercano a G. c. titicacae. Este estudio aporta información sobre las relaciones biogeográficas y procesos de diferenciación fenotípica en un grupo de aves suboscines que están distribuidas en regiones que merecerían más atención en la conservación.Este trabajo fue financiado por el por el Programa de Becas de Proyectos de Investigación Aplicada de UNSA-INVESTIGA en el marco del Proyecto: Uso de la biogeografía y filogeografía comparativa en la identificación de áreas genética y ecológicamente divergentes para la conservación de la biodiversidad en Arequipa [Contrato: N° IAI-024-2018-UNSA]application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17991spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATaxonomíaMorfometríaAvesSuboscinesFurnariidaeGeosittaArequipahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29203635https://orcid.org/0000-0002-1464-468971942035511206Villasante Benavides, Jose FranciscoCastillo Acobo, Luz Virginia NeryMorales Hurtado, Jose Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf12717003https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f56e887-20ff-4c68-aa2d-3304a56648bd/download886640548a025b82da0d5d8c6dde365aMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf9491156https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e7b1155a-19fd-4977-981c-b14aab71918a/downloadd15d042f313d37c48a1e35f8dbf91d76MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf861034https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8840c99e-d3f2-46b7-9b54-4a8fa988e983/download65174f2a47cc4d78e574a987f4a4092dMD5320.500.12773/17991oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/179912024-06-10 15:22:38.031http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.980539
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).