efecto del extracto acuoso del Geranium Dielsianum Knuth (PASUCHACA) en la Hiperglucemia inducida experimentalmente con Estreptozotocina, en Rattus Norvegicus, Arequipa 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación evaluó el efecto del extracto acuoso del Geranium dielsianum knuth (pasuchaca) sobre los niveles de glicemia en Rattus norvegicus con hiperglucemia inducida. Se obtuvo el extracto acuoso de Geranium dielsianum knuth (pasuchaca) mediante el método de Soxhlet. Para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Zegarra, María Elizabeth Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1858
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extracto
Acuoso
Geranium
Dielsianum
Pasuchaca
Hiperglucemia
Estreptozotocina
Rattus
Norvegicus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación evaluó el efecto del extracto acuoso del Geranium dielsianum knuth (pasuchaca) sobre los niveles de glicemia en Rattus norvegicus con hiperglucemia inducida. Se obtuvo el extracto acuoso de Geranium dielsianum knuth (pasuchaca) mediante el método de Soxhlet. Para los fines convenidos se utilizaron 25 ratas albinas (Rattus norvegicus), machos, de 3 meses de edad, los cuales fueron distribuidos al azar en cinco grupos de estudio, se les midió la glucemia basal, posteriormente se les administró 25 mg/kg de estreptozotocina por vía intraperitoneal con la finalidad de provocarles hiperglucemia. Para comprobar la estabilidad de la hiperglucemia se esperan 7 días para iniciar el tratamiento. El tratamiento del extracto acuoso del Geranium dielsianum knuth (pasuchaca) a concentraciones de 500 mg/kg, 300 mg/kg y 100 mg/kg, fueron administradas diariamente en ayunas vía orogástrica por un espacio de 28 días; así tenemos: Grupo A (control); conformado por 5 ratas las que recibieron su alimentación habitual que consistió en el concentrado comercial de “PURINA NUTRIMAX”; sin tratamiento alguno, con el propósito de seguir el curso de la hiperglicemia. Grupo B (glibenclamida); conformado por 5 ratas a las cuales se les administró además de su alimentación habitual un hipoglucemiante comercial oral. Grupo C (Geranium dielsianum knuth); conformado por 5 ratas a las cuales se les administró su alimentación habitual y como tratamiento 100 mg/kg del extracto acuoso del Geranium delsianum knuth. Grupo D (Geranium dielsianum knuth); conformado por 5 ratas a las cuales se les administró su alimentación habitual y como tratamiento 300 mg/kg del extracto acuoso del Geranium dielsianum knuth. Grupo E (Geranium dielsianum knuth); conformado por 5 ratas a las cuales se les administró su alimentación habitual y como tratamiento 500 mg/kg del extracto acuoso del Geranium dielsianum knuth. Asimismo, se cuantificaron cada 7 días los niveles de glucemia a cada uno de los animales de experimentación por el método enzimático, con el fin de observar si hubo o no cambios en dichos valores. Se observó que el grupo A incrementó significativamente sus valores de glicemia, manteniéndose así durante todo el proceso de investigación, mientras que el grupo B (glibenclamida) ejerció su efecto hipoglucemiante a la 3ra semana de iniciado el tratamiento; por otro lado el grupo E con una dosis de 500 mg/kg disminuyó significativamente la glicemia en la 3ra semana; la dosis de 300 mg/kg correspondiente al grupo D tuvo su efecto hipoglucemiante a la 4ta semana mientras que el grupo C con la menor dosis de 100 mg/kg no logró ejercer su efecto hipoglucemiante. De esta manera se confirma nuestra hipótesis: La administración del extracto acuoso de Geranium dielsianum Knuth (Pasuchaca) favorece la disminución de niveles de glicemia en Rattus Norvegicus con hiperglucemia inducida experimentalmente con estreptozotocina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).