Cambios de la cobertura del suelo en la reserva nacional salinas y aguada blanca Arequipa, Moquegua - Perú, en relación a la variación de la temperatura y precipitación durante el periodo 1986-2010

Descripción del Articulo

Se establecieron 11 clases o tipos de coberturas de suelo, en dos grandes grupos: suelos con vegetación y suelos con escasa o nula vegetación. En el primer grupo se distinguen 6 clases de cobertura: pajonal, tolar, césped de puna, bofedal, queñual y agricultura asociado con monte ribereño, mientras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nina Quispe, Jessica Janett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/517
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
temperatura y precipitación
Aguada Blanca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_0685052524c83e97fdcefd8bc46acfa5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/517
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Talavera Delgado, CarmeloNina Quispe, Jessica Janett2016-08-31T20:49:43Z2016-08-31T20:49:43Z2015Se establecieron 11 clases o tipos de coberturas de suelo, en dos grandes grupos: suelos con vegetación y suelos con escasa o nula vegetación. En el primer grupo se distinguen 6 clases de cobertura: pajonal, tolar, césped de puna, bofedal, queñual y agricultura asociado con monte ribereño, mientras que el segundo grupo está conformado por 5 clases de cobertura: nevado, cuerpo de agua, embalse, salar y suelo sin o pobre vegetación.Para el periodo total de 24 años desde 1986 al 2010, en el grupo de suelos con vegetación, los pajonales presentan la mayor pérdida, con -55,99%, la mayor tasa de deforestación o cambio de -3,36% y presenta una baja permanencia de 28,10%. El césped de puna gana un 75,39% de cobertura, con una tasa de reforestación de 2,37% y su capacidad para mantenerse es la más alta de 75,91%. Dentro de este periodo de años para el grupo de suelos con escasa o nula vegetación, los nevados presentan la mayor pérdida de -96,29% con una tasa de cambio de -12,83% y una estabilidad baja, de tan solo 3,63%; en cambio el suelo sin o pobre vegetación aumenta a un 33,45%, una tasa de cambio de 1,21% y una estabilidad mayor de 97,56%.Para el NDVI promedio por cobertura vegetal, la agricultura y monte ribereño presenta mayor vigor con un 0,17, seguido inmediatamente por el bofedal con un 0,16; sin embargo, el pajonal y tolar son los que obtienen los más bajos valores, con tan solo un 0,02. El año de 1986 presenta el mayor índice de vigor de 0,10, mientras que 1992 solo alcanzo un 0,06.La temperatura y precipitación no se encuentra relacionada con el NDVI en forma sectorizada, presentando R2 bajos para todos los años. En la relación de la temperatura con la precipitación se dan tiempos secos y húmedos que coincide con el área de la cubierta vegetal, siendo este mayor en el tiempo húmedo, así como es mínima en tiempo seco. La cobertura con vegetación y NDVI mostraron una gran relación con la precipitación, con un R2 de 0,9237 y 0,9528 respectivamente.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/517spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASuelostemperatura y precipitaciónAguada Blancahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Cambios de la cobertura del suelo en la reserva nacional salinas y aguada blanca Arequipa, Moquegua - Perú, en relación a la variación de la temperatura y precipitación durante el periodo 1986-2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALM-21645.pdfapplication/pdf3985350https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/11813419-b01c-4206-aa63-78c353a93f17/downloadb4dd11842d2f5ddc8be8fe5d9e03a77cMD51TEXTM-21645.pdf.txtM-21645.pdf.txtExtracted texttext/plain159437https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8da05012-02a4-47f4-a31f-67836bcebb0c/downloadd11ad76dbbc742a15ce734da567585d1MD52UNSA/517oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5172022-05-13 14:44:41.39http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cambios de la cobertura del suelo en la reserva nacional salinas y aguada blanca Arequipa, Moquegua - Perú, en relación a la variación de la temperatura y precipitación durante el periodo 1986-2010
title Cambios de la cobertura del suelo en la reserva nacional salinas y aguada blanca Arequipa, Moquegua - Perú, en relación a la variación de la temperatura y precipitación durante el periodo 1986-2010
spellingShingle Cambios de la cobertura del suelo en la reserva nacional salinas y aguada blanca Arequipa, Moquegua - Perú, en relación a la variación de la temperatura y precipitación durante el periodo 1986-2010
Nina Quispe, Jessica Janett
Suelos
temperatura y precipitación
Aguada Blanca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Cambios de la cobertura del suelo en la reserva nacional salinas y aguada blanca Arequipa, Moquegua - Perú, en relación a la variación de la temperatura y precipitación durante el periodo 1986-2010
title_full Cambios de la cobertura del suelo en la reserva nacional salinas y aguada blanca Arequipa, Moquegua - Perú, en relación a la variación de la temperatura y precipitación durante el periodo 1986-2010
title_fullStr Cambios de la cobertura del suelo en la reserva nacional salinas y aguada blanca Arequipa, Moquegua - Perú, en relación a la variación de la temperatura y precipitación durante el periodo 1986-2010
title_full_unstemmed Cambios de la cobertura del suelo en la reserva nacional salinas y aguada blanca Arequipa, Moquegua - Perú, en relación a la variación de la temperatura y precipitación durante el periodo 1986-2010
title_sort Cambios de la cobertura del suelo en la reserva nacional salinas y aguada blanca Arequipa, Moquegua - Perú, en relación a la variación de la temperatura y precipitación durante el periodo 1986-2010
author Nina Quispe, Jessica Janett
author_facet Nina Quispe, Jessica Janett
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Talavera Delgado, Carmelo
dc.contributor.author.fl_str_mv Nina Quispe, Jessica Janett
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos
temperatura y precipitación
Aguada Blanca
topic Suelos
temperatura y precipitación
Aguada Blanca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description Se establecieron 11 clases o tipos de coberturas de suelo, en dos grandes grupos: suelos con vegetación y suelos con escasa o nula vegetación. En el primer grupo se distinguen 6 clases de cobertura: pajonal, tolar, césped de puna, bofedal, queñual y agricultura asociado con monte ribereño, mientras que el segundo grupo está conformado por 5 clases de cobertura: nevado, cuerpo de agua, embalse, salar y suelo sin o pobre vegetación.Para el periodo total de 24 años desde 1986 al 2010, en el grupo de suelos con vegetación, los pajonales presentan la mayor pérdida, con -55,99%, la mayor tasa de deforestación o cambio de -3,36% y presenta una baja permanencia de 28,10%. El césped de puna gana un 75,39% de cobertura, con una tasa de reforestación de 2,37% y su capacidad para mantenerse es la más alta de 75,91%. Dentro de este periodo de años para el grupo de suelos con escasa o nula vegetación, los nevados presentan la mayor pérdida de -96,29% con una tasa de cambio de -12,83% y una estabilidad baja, de tan solo 3,63%; en cambio el suelo sin o pobre vegetación aumenta a un 33,45%, una tasa de cambio de 1,21% y una estabilidad mayor de 97,56%.Para el NDVI promedio por cobertura vegetal, la agricultura y monte ribereño presenta mayor vigor con un 0,17, seguido inmediatamente por el bofedal con un 0,16; sin embargo, el pajonal y tolar son los que obtienen los más bajos valores, con tan solo un 0,02. El año de 1986 presenta el mayor índice de vigor de 0,10, mientras que 1992 solo alcanzo un 0,06.La temperatura y precipitación no se encuentra relacionada con el NDVI en forma sectorizada, presentando R2 bajos para todos los años. En la relación de la temperatura con la precipitación se dan tiempos secos y húmedos que coincide con el área de la cubierta vegetal, siendo este mayor en el tiempo húmedo, así como es mínima en tiempo seco. La cobertura con vegetación y NDVI mostraron una gran relación con la precipitación, con un R2 de 0,9237 y 0,9528 respectivamente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:49:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:49:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/517
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/517
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/11813419-b01c-4206-aa63-78c353a93f17/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8da05012-02a4-47f4-a31f-67836bcebb0c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b4dd11842d2f5ddc8be8fe5d9e03a77c
d11ad76dbbc742a15ce734da567585d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763101585997824
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).