Evaluación experimental de la cinetica de cementación en soluciones acidas de cobre
Descripción del Articulo
El presente trabajo se orienta a realizar experimentalmente la precipitación de cobre desde soluciones acuosas que lo contienen mediante la adición de metales de electro potenciales diferentes, estudiando la influencia de algunas variables: Temperatura, agitación y área superficial del precipitante....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10054 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10054 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cinética de cementación soluciones acidas de cobre reacciones pruebas de agitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El presente trabajo se orienta a realizar experimentalmente la precipitación de cobre desde soluciones acuosas que lo contienen mediante la adición de metales de electro potenciales diferentes, estudiando la influencia de algunas variables: Temperatura, agitación y área superficial del precipitante. Con la investigación realizada queremos corroborar lo establecido por la literatura referente a la cementación, la cual dice que al agregarse un metal menos noble en una solución enriquecida de otro metal más noble, este precipitará a dicho metal. Este es el caso de la presente investigación, donde el hierro es el metal menos noble y precipita al cobre (metal más noble). Los resultados que se han obtenido en las pruebas experimentales son muy halagadores, la que nos permite entender en proceso de purificación de las soluciones obtenidas por el proceso de la lixiviación. Se pudo llegar a la conclusión que al incrementar la temperatura se logró que la cementación se acelerara, es decir, se aceleró la cinética de la reacción y por tanto se obtuvo un menor tiempo para precipitar casi el 100% del cobre disuelto. Para una mejor comprensión del presente trabajo, su elaboración se ha dividido en lo siguiente: en el capítulo primero se describe las generalidades y diseño de la experimentación, considerando justificaciones, hipótesis, objetivos y el planteamiento del problema. En el capítulo segundo se detalla la fundamentación teórica referente al desarrollo del trabajo realizado desde el reconocimiento mineral y la lixiviación respectiva. En el capítulo tercero hace referencia a la metodología experimental seguida para cada una de las pruebas realizadas con sus recuperaciones respectivas. En el capítulo cuarto se presenta la evaluación y análisis de resultados de la secuencia de pruebas experimentales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).