Estudio del tratamiento electroquímico de las aguas residuales de la industria textil del área de lavado de lanas de la empresa PITATA S.A.C con fines de reutilización

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es establecer los parámetros electroquímicos para el tratamiento de las aguas residuales de la empresa PITATA SAC a través de un tratamiento electroquímico con la finalidad de facilitar su reutilización y evitar su vertido. Se trata de una investigación de tipo cuan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roman Oviedo, Gina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9762
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento electroquímico
aguas residuales
industria textil
reutilización
lavado de lana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es establecer los parámetros electroquímicos para el tratamiento de las aguas residuales de la empresa PITATA SAC a través de un tratamiento electroquímico con la finalidad de facilitar su reutilización y evitar su vertido. Se trata de una investigación de tipo cuantitativa y descriptiva, a nivel de laboratorio, de diseño experimental, porque se realizó la medición inicial al agua contaminada y mediciones posteriores a las aguas descontaminadas mediante el experimento. El análisis se ha realizado con 8 experimentos y tres repeticiones compuestas de diversas combinaciones de distancia, tiempo y voltaje. El análisis estadístico permitió establecer que, en todos los casos, a nivel global y por grupos hay significancia inferior a 0,05, por lo cual se infiere que todos los experimentos aplicados son útiles para la remoción de los contaminantes aquí estudiados. Que la remoción óptima de cloruros, sulfatos, sólidos, dureza, calcio, aceites y grasas es a 1 cm de distancia, 15 minutos de tiempo y 15 voltios de energía; para el caso del aluminio se observó un aumento en el tratamiento electroquímico eso debido a que se trabajó con electrodos de aluminio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).