Mejoramiento del adobe manufacturado en el valle del Colca con la incorporación de aditivos: Fibras de polipropileno y quitosano

Descripción del Articulo

La actividad sísmica del mundo ha permitido comprobar el pobre desempeño sismorresistente de las edificaciones tradicionales de tierra. Las investigaciones que se han realizado con el objetivo de mejorar el comportamiento de éstas, han tenido como instrumento de estudio a: la unidad de adobe (ladril...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aragon Brousset, John Percy
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14052
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14052
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcciones de tierra
adobe
uso de fibras y biopolímeros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UNSA_03d3bae36bc4cd4d32b0a2133dccfbac
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14052
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejoramiento del adobe manufacturado en el valle del Colca con la incorporación de aditivos: Fibras de polipropileno y quitosano
title Mejoramiento del adobe manufacturado en el valle del Colca con la incorporación de aditivos: Fibras de polipropileno y quitosano
spellingShingle Mejoramiento del adobe manufacturado en el valle del Colca con la incorporación de aditivos: Fibras de polipropileno y quitosano
Aragon Brousset, John Percy
Construcciones de tierra
adobe
uso de fibras y biopolímeros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Mejoramiento del adobe manufacturado en el valle del Colca con la incorporación de aditivos: Fibras de polipropileno y quitosano
title_full Mejoramiento del adobe manufacturado en el valle del Colca con la incorporación de aditivos: Fibras de polipropileno y quitosano
title_fullStr Mejoramiento del adobe manufacturado en el valle del Colca con la incorporación de aditivos: Fibras de polipropileno y quitosano
title_full_unstemmed Mejoramiento del adobe manufacturado en el valle del Colca con la incorporación de aditivos: Fibras de polipropileno y quitosano
title_sort Mejoramiento del adobe manufacturado en el valle del Colca con la incorporación de aditivos: Fibras de polipropileno y quitosano
author Aragon Brousset, John Percy
author_facet Aragon Brousset, John Percy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarez Tohalino, Victor Ludgardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Aragon Brousset, John Percy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Construcciones de tierra
adobe
uso de fibras y biopolímeros
topic Construcciones de tierra
adobe
uso de fibras y biopolímeros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description La actividad sísmica del mundo ha permitido comprobar el pobre desempeño sismorresistente de las edificaciones tradicionales de tierra. Las investigaciones que se han realizado con el objetivo de mejorar el comportamiento de éstas, han tenido como instrumento de estudio a: la unidad de adobe (ladrillo de adobe) y al muro de adobe (albañilería de adobe). La presente investigación está enfocada en el mejoramiento de las propiedades mecánicas de las “unidades” de adobe manufacturadas en los distritos ubicados a lo largo del Valle del Colca y subsecuentemente verificar si esa mejora se refleja en la “albañilería”. La investigación parte de la caracterización de la tierra utilizada en el Colca para la manufacturación de adobe. Para ello se han tomado muestras de viviendas designadas al azar y ubicadas en 3 distintos distritos: Yanque, Ichupampa y Cabanaconde. La caracterización de cada una de las muestras se realizó a través de los ensayos granulométricos correspondientes. Con las 3 granulometrías se conformó un huso granulométrico dentro del cual se ha ubicado a la tierra con la que se ha realizado los ensayos de esta investigación. Tal como se puede comprobar al revisar el estado del arte, a la fecha, se han llevado a cabo muchas investigaciones para el mejoramiento de las construcciones de tierra incorporando aditivos de distinta índole: naturales y artificiales. Por ejemplo, la incorporación de fibras al concreto se viene realizando desde tiempo atrás, con el objetivo de reducir su fisuración por contracciones. Este concepto ha sido llevado a la manufacturación de adobe dando lugar a una serie de investigaciones basadas en la incorporación de fibras de distinta índole. De otro lado, se cuenta con resultados de investigaciones preliminares relacionadas con la incorporación de biopolímeros; dichos resultados revelan mejoras sustanciales en las características mecánicas de las muestras de adobe. De acuerdo con estas investigaciones, los biopolímero reaccionan con el agua conformando cadenas de hidrogeles los cuales al deshidratar aumentan la cohesión de la tierra a través de una mejora de las condiciones de atracción a nivel molecular; lo que se traduce en un aumento de la resistencia. Para el desarrollo de la presente tesis, se tomaron dos investigaciones preliminares relacionadas con la incorporación de aditivos al adobe. Una que utiliza un aditivo artificial, el cual mejora las propiedades resistentes del adobe por acción mecánica: las fibras de polipropileno. Y la otra que utiliza un aditivo natural, el cual mejora las propiedades resistentes del adobe por acción química: el quitosano. El objetivo de nuestra tesis es llevar estas investigaciones preliminares a un nivel superior ensayando muretes de adobe estabilizados con estos aditivos que son de dos origines distintos, uno artificial y el otro natural; y utilizan dos acciones distintas para la mejora del adobe: la acción mecánica y la acción química. En conclusión, el objetivo es determinar si las mejoras registradas en las investigaciones preliminares se transfieren a la albañilería, la cual es en esencia el sistema estructural representativo de las edificaciones de adobe. Para ello, primero, se prepararon probetas, las cuales son representativas del material con el que se confeccionaron las unidades de adobe. Posteriormente se construyeron muretes con las unidades de adobe mejorado por la inclusión de los aditivos considerados por la investigación. Estos muretes son representativas de los muros de las edificaciones de adobe del Valle del Colca. El patrón de comparación fue el adobe sin aditivos. Nuestra investigación considera 3 casos: unidad y albañilería de adobe sin aditivos, unidad y albañilería de adobe en la que se ha incorporado fibras de polipropileno, unidad y albañilería de adobe en la que se ha incorporado quitosano. Con los resultados se concluye en: Primero. Con la incorporación de fibras de polipropileno, la resistencia de la “unidad” aumento en 59%, mientras que la resistencia del “murete” aumento en un 51%, respecto del adobe no estabilizado. Estos resultados nos permiten concluir en que las mejoras en la resistencia de la unidad se transfieren, prácticamente en igual proporción, a la albañilería. Segundo. Con la incorporación de quitosano, la resistencia de la “unidad” disminuyo en 10%, mientras que la resistencia del “murete” disminuyo en 64%, respecto del adobe no estabilizado. Los resultados prueban que las mejoras obtenidas en la resistencia de “probetas” estabilizadas con quitosano, no se transfieren ni a la unidad ni al murete. Este comportamiento se explica a través del efecto que tiene el quitosano en el proceso de hidratación del adobe.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-03T15:05:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-03T15:05:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14052
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14052
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d12966d-9e86-4aab-821e-960a05172f3c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/248b28ce-2f78-4a4f-a644-44dd71cdfd04/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/acf171bc-b794-4e22-a287-eba608135e10/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 565fd9dd648df71aca929fae7b013b5b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b8b70a77296c7aa632c1cb33740fbbc6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762773196111872
spelling Alvarez Tohalino, Victor LudgardoAragon Brousset, John Percy2022-05-03T15:05:13Z2022-05-03T15:05:13Z2022La actividad sísmica del mundo ha permitido comprobar el pobre desempeño sismorresistente de las edificaciones tradicionales de tierra. Las investigaciones que se han realizado con el objetivo de mejorar el comportamiento de éstas, han tenido como instrumento de estudio a: la unidad de adobe (ladrillo de adobe) y al muro de adobe (albañilería de adobe). La presente investigación está enfocada en el mejoramiento de las propiedades mecánicas de las “unidades” de adobe manufacturadas en los distritos ubicados a lo largo del Valle del Colca y subsecuentemente verificar si esa mejora se refleja en la “albañilería”. La investigación parte de la caracterización de la tierra utilizada en el Colca para la manufacturación de adobe. Para ello se han tomado muestras de viviendas designadas al azar y ubicadas en 3 distintos distritos: Yanque, Ichupampa y Cabanaconde. La caracterización de cada una de las muestras se realizó a través de los ensayos granulométricos correspondientes. Con las 3 granulometrías se conformó un huso granulométrico dentro del cual se ha ubicado a la tierra con la que se ha realizado los ensayos de esta investigación. Tal como se puede comprobar al revisar el estado del arte, a la fecha, se han llevado a cabo muchas investigaciones para el mejoramiento de las construcciones de tierra incorporando aditivos de distinta índole: naturales y artificiales. Por ejemplo, la incorporación de fibras al concreto se viene realizando desde tiempo atrás, con el objetivo de reducir su fisuración por contracciones. Este concepto ha sido llevado a la manufacturación de adobe dando lugar a una serie de investigaciones basadas en la incorporación de fibras de distinta índole. De otro lado, se cuenta con resultados de investigaciones preliminares relacionadas con la incorporación de biopolímeros; dichos resultados revelan mejoras sustanciales en las características mecánicas de las muestras de adobe. De acuerdo con estas investigaciones, los biopolímero reaccionan con el agua conformando cadenas de hidrogeles los cuales al deshidratar aumentan la cohesión de la tierra a través de una mejora de las condiciones de atracción a nivel molecular; lo que se traduce en un aumento de la resistencia. Para el desarrollo de la presente tesis, se tomaron dos investigaciones preliminares relacionadas con la incorporación de aditivos al adobe. Una que utiliza un aditivo artificial, el cual mejora las propiedades resistentes del adobe por acción mecánica: las fibras de polipropileno. Y la otra que utiliza un aditivo natural, el cual mejora las propiedades resistentes del adobe por acción química: el quitosano. El objetivo de nuestra tesis es llevar estas investigaciones preliminares a un nivel superior ensayando muretes de adobe estabilizados con estos aditivos que son de dos origines distintos, uno artificial y el otro natural; y utilizan dos acciones distintas para la mejora del adobe: la acción mecánica y la acción química. En conclusión, el objetivo es determinar si las mejoras registradas en las investigaciones preliminares se transfieren a la albañilería, la cual es en esencia el sistema estructural representativo de las edificaciones de adobe. Para ello, primero, se prepararon probetas, las cuales son representativas del material con el que se confeccionaron las unidades de adobe. Posteriormente se construyeron muretes con las unidades de adobe mejorado por la inclusión de los aditivos considerados por la investigación. Estos muretes son representativas de los muros de las edificaciones de adobe del Valle del Colca. El patrón de comparación fue el adobe sin aditivos. Nuestra investigación considera 3 casos: unidad y albañilería de adobe sin aditivos, unidad y albañilería de adobe en la que se ha incorporado fibras de polipropileno, unidad y albañilería de adobe en la que se ha incorporado quitosano. Con los resultados se concluye en: Primero. Con la incorporación de fibras de polipropileno, la resistencia de la “unidad” aumento en 59%, mientras que la resistencia del “murete” aumento en un 51%, respecto del adobe no estabilizado. Estos resultados nos permiten concluir en que las mejoras en la resistencia de la unidad se transfieren, prácticamente en igual proporción, a la albañilería. Segundo. Con la incorporación de quitosano, la resistencia de la “unidad” disminuyo en 10%, mientras que la resistencia del “murete” disminuyo en 64%, respecto del adobe no estabilizado. Los resultados prueban que las mejoras obtenidas en la resistencia de “probetas” estabilizadas con quitosano, no se transfieren ni a la unidad ni al murete. Este comportamiento se explica a través del efecto que tiene el quitosano en el proceso de hidratación del adobe.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14052spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConstrucciones de tierraadobeuso de fibras y biopolímeroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Mejoramiento del adobe manufacturado en el valle del Colca con la incorporación de aditivos: Fibras de polipropileno y quitosanoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29256776https://orcid.org/0000-0001-8354-932X29241736521038Vargas de Nieto, Maria EleanaZea Alvarez, Julia LiliansSilva Vela, Alejandro OscarMorales Paredes, Lino FelixAlvarez Tohalino, Victor Ludgardohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctor en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALUParbrjp.pdfUParbrjp.pdfapplication/pdf5882047https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d12966d-9e86-4aab-821e-960a05172f3c/download565fd9dd648df71aca929fae7b013b5bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/248b28ce-2f78-4a4f-a644-44dd71cdfd04/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUParbrjp.pdf.txtUParbrjp.pdf.txtExtracted texttext/plain141368https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/acf171bc-b794-4e22-a287-eba608135e10/downloadb8b70a77296c7aa632c1cb33740fbbc6MD5320.500.12773/14052oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/140522022-05-04 03:02:08.774http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).