Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018

Descripción del Articulo

La epidemia de enfermedades asociadas a la nutrición en el Perú, representa el principal problema de salud pública. A nivel nacional ya existen esfuerzos para promover estilos de vida saludables, dentro de los cuales la nutrición juega un papel fundamental. Sin embargo, aún no se logra que en los ho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zeballos Sanchez, Susana Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9186
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades
salud
nutrición
paciente
salud publica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_010aba2d930781743ce5faf578fc98d0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9186
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018
title Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018
spellingShingle Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018
Zeballos Sanchez, Susana Sandra
Enfermedades
salud
nutrición
paciente
salud publica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018
title_full Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018
title_fullStr Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018
title_full_unstemmed Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018
title_sort Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018
author Zeballos Sanchez, Susana Sandra
author_facet Zeballos Sanchez, Susana Sandra
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Zeballos Sanchez, Susana Sandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedades
salud
nutrición
paciente
salud publica
topic Enfermedades
salud
nutrición
paciente
salud publica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description La epidemia de enfermedades asociadas a la nutrición en el Perú, representa el principal problema de salud pública. A nivel nacional ya existen esfuerzos para promover estilos de vida saludables, dentro de los cuales la nutrición juega un papel fundamental. Sin embargo, aún no se logra que en los hospitales, clínicas e instituciones de salud se tengan nutricionistas con especialidad en Nutrición Clínica, que sean los encargados de realizar las acciones en este nivel. La evidencia científica ha mostrado una y otra vez, que intervenciones integrales que involucran a diferentes especialistas de salud, incluido el nutricionista clínico, son incluso más exitosas que el uso de fármacos. Este tipo de intervenciones urgen ser diseñadas e implementadas en nuestro país; pero para ello se requiere la formación de especialistas. Se ha demostrado que los beneficios de incluir a un Nutricionista Clínico dentro del equipo multidisciplinario en la atención de la salud son considerables, incluyendo la reducción de costos hospitalarios y de atención a la salud. El Nutricionista Clínico debe estar altamente especializado, de tal forma que pueda enfocarse en la evaluación integral del paciente; esto significa conocer más allá de la problemática nutricional; es comprender su estilo vida, sus hábitos, rutinas y emociones. Esta empatía permitirá crear un tratamiento nutricional personalizado, apoyado por el contexto de vida de cada paciente, que va desde la niñez hasta la vejez, en diversos estados fisiológicos y patológicos, que permitan mejorar su calidad de vida, a través de tratamientos dietoterapéuticos y educación alimentaria nutricional, para que el paciente tome las mejores decisiones de alimentación lo que contribuirá a mejorar los indicadores de morbi-mortalidad en nuestro país. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, es que es de vital importancia contar con una formación profesional especializada, cuya prioridad será contribuir en la resolución integral de los principales problemas de salud pública de nuestro país.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-26T16:12:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-26T16:12:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9186
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9186
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6cbb7b98-75a4-47aa-bbf7-4e33f38bd6c8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eabc97aa-02ba-46c9-87f1-0201e8e13fac/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3488055d-fa36-4e00-80ef-3ae4345fe655/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e008f31b52431c205b13cac221acf40e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
465b04cdeaf46a7ece0cdcd867dbc994
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762978053259264
spelling Zeballos Sanchez, Susana Sandra2019-08-26T16:12:06Z2019-08-26T16:12:06Z2019La epidemia de enfermedades asociadas a la nutrición en el Perú, representa el principal problema de salud pública. A nivel nacional ya existen esfuerzos para promover estilos de vida saludables, dentro de los cuales la nutrición juega un papel fundamental. Sin embargo, aún no se logra que en los hospitales, clínicas e instituciones de salud se tengan nutricionistas con especialidad en Nutrición Clínica, que sean los encargados de realizar las acciones en este nivel. La evidencia científica ha mostrado una y otra vez, que intervenciones integrales que involucran a diferentes especialistas de salud, incluido el nutricionista clínico, son incluso más exitosas que el uso de fármacos. Este tipo de intervenciones urgen ser diseñadas e implementadas en nuestro país; pero para ello se requiere la formación de especialistas. Se ha demostrado que los beneficios de incluir a un Nutricionista Clínico dentro del equipo multidisciplinario en la atención de la salud son considerables, incluyendo la reducción de costos hospitalarios y de atención a la salud. El Nutricionista Clínico debe estar altamente especializado, de tal forma que pueda enfocarse en la evaluación integral del paciente; esto significa conocer más allá de la problemática nutricional; es comprender su estilo vida, sus hábitos, rutinas y emociones. Esta empatía permitirá crear un tratamiento nutricional personalizado, apoyado por el contexto de vida de cada paciente, que va desde la niñez hasta la vejez, en diversos estados fisiológicos y patológicos, que permitan mejorar su calidad de vida, a través de tratamientos dietoterapéuticos y educación alimentaria nutricional, para que el paciente tome las mejores decisiones de alimentación lo que contribuirá a mejorar los indicadores de morbi-mortalidad en nuestro país. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, es que es de vital importancia contar con una formación profesional especializada, cuya prioridad será contribuir en la resolución integral de los principales problemas de salud pública de nuestro país.Trabajo academicoapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9186spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEnfermedadessaludnutriciónpacientesalud publicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUNutrición con mención en Nutrición ClínicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Nutrición, con mención en: Nutrición ClínicaORIGINALSEzesass.pdfSEzesass.pdfapplication/pdf7010452https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6cbb7b98-75a4-47aa-bbf7-4e33f38bd6c8/downloade008f31b52431c205b13cac221acf40eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eabc97aa-02ba-46c9-87f1-0201e8e13fac/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSEzesass.pdf.txtSEzesass.pdf.txtExtracted texttext/plain68603https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3488055d-fa36-4e00-80ef-3ae4345fe655/download465b04cdeaf46a7ece0cdcd867dbc994MD53UNSA/9186oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/91862022-05-13 14:44:50.142http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).