Fonética del Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao: Tratamiento en consonantes eyectivas

Descripción del Articulo

El Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao es una obra que se ejecuta con regularidad en eventos protocolares del país; sobre todo, en la región sur-andina por cantantes profesionales, coros e instituciones públicas y privadas. Esta traducción, sin embargo, presenta dificultades para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Luna, Pool Kevin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Música
Repositorio:UNM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/163
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12767/163
https://doi.org/10.62230/antec.v6i1.149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Himno Nacional del Perú
Consonantes eyectivas
Fonética y dicción
Técnica vocal
Quechua del Collao
National Anthem of Peru
Ejective consonants
Phonetics and diction
Vocal technique
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:El Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao es una obra que se ejecuta con regularidad en eventos protocolares del país; sobre todo, en la región sur-andina por cantantes profesionales, coros e instituciones públicas y privadas. Esta traducción, sin embargo, presenta dificultades para su pronunciación debido a los fonemas ajenos al español que regularmente son pronunciados con imprecisión, o presenta dificultad técnica, al momento de ejecutarse, entre los no quechuahablantes. La obra se convierte, entonces, en una falencia comunicativa en su interpretación e, incluso, cambia el significado del texto que se recita. El presente estudio aborda el análisis fonético del Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao con énfasis en la ubicación de los fonemas extraños al idioma español, y con especial atención a los fonemas eyectivos o glotales eyectivos. Estos últimos son explicados en su forma de funcionamiento mecánico sonoro y se dan las pautas necesarias para poder ser ejecutadas a partir de las posibilidades técnicas de los intérpretes. Se han empleado herramientas informativas para contextualizar el trabajo, tales como los antecedentes musicales del Himno Nacional del Perú, los estudios fonéticos sobre el quechua del Collao y la influencia que tienen estos dentro de la ejecución vocal. A continuación, se ha procedido a analizar fonéticamente el Himno Nacional del Perú en el idioma quechua para poder ubicar las consonantes eyectivas. Estas se han contrastado entre tres ejecuciones diferentes y se ha hecho un consenso de los fonemas alófonos que pudieran existir dentro de estas tres ejecuciones para dar una transcripción más acertada de la ejecución sonora. Finalmente, con el análisis hecho, una entrevista realizada a una ejecutante y basándonos en los estudios previos de fonética y canto, se concluye que las consonantes eyectivas causan una fatiga a nivel glotal que podrían perjudicar al cantante a nivel fonético y físico fonatorio durante la realización de su ejecución. Sin embargo, estas consonantes deben ser ejecutadas con la claridad necesaria para ser entendibles por el público oyente, y es responsabilidad del cantante poder encontrar un equilibrio de acuerdo con sus capacidades físicas fonatorias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).