De pregones y afiladores: conexiones improbables entre la música de Enrique Iturriaga y la de José Ignacio López Ramírez Gastón

Descripción del Articulo

Este artículo examina las inesperadas conexiones entre composiciones de Enrique Iturriaga y José Ignacio López Ramírez Gastón, dos figuras importantes de la música contemporánea peruana que representan polos opuestos en el espectro de la composición musical en el Perú. A través de un análisis del di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuentas Peralta, Marco Sadiel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Música
Repositorio:UNM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/205
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12767/205
https://doi.org/10.62230/antec.v8i2.251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enrique Iturriaga
José Ignacio López Ramírez Gastón
Narrativa musical
Análisis espectrográfico
Música peruana
Musical Narrative
Spectrographic Analysis
Peruvian Music
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:Este artículo examina las inesperadas conexiones entre composiciones de Enrique Iturriaga y José Ignacio López Ramírez Gastón, dos figuras importantes de la música contemporánea peruana que representan polos opuestos en el espectro de la composición musical en el Perú. A través de un análisis del discurso musical en Pregón y danza de Iturriaga y Filo errante 2.1 de López, se explora cómo ambos compositores, a pesar de sus trayectorias y métodos divergentes, encuentran un terreno común en su intento por capturar la esencia de una Lima en constante transformación. El estudio destaca cómo la innovación técnica y la riqueza temática de estas obras sirven como vehículos para expresar la nostalgia y la crítica a los cambios socioeconómicos y culturales de la capital peruana. A través de un análisis estructural y espectrográfico, se demuestra que, más allá de las diferencias estilísticas y generacionales, Iturriaga y López comparten un enfoque narrativo subyacente que refleja una preocupación común por la identidad cultural peruana. Este artículo no sólo arroja luz sobre la complejidad de la música académica contemporánea del Perú, sino que también invita a una reconsideración de las categorías estéticas tradicionales y las percepciones de la innovación en la composición musical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).