Bases del nacionalismo musical en la Argentina

Descripción del Articulo

La presente colaboración es una adaptación al formato de un artículo científico de los contenidos de mi tesis doctoral sobre el Nacionalismo en la Argentina. En él se reflexiona acerca de este movimiento en la música orquestal argentina y se estudian los modos en que los compositores lo plasmaron en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fusco Morales, Andrea Gabriela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Música
Repositorio:UNM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/181
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12767/181
https://doi.org/10.62230/antec.v7i2.200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nacionalismo
Música orquestal
Compositores argentinos
Nationalism
Orchestral music
Argentine composers
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
id UNM_4882cd41d2e4b7184a296da005407d66
oai_identifier_str oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/181
network_acronym_str UNM
network_name_str UNM - Institucional
repository_id_str
spelling Bases del nacionalismo musical en la ArgentinaBases of musical nationalism in ArgentinaFusco Morales, Andrea GabrielaNacionalismoMúsica orquestalCompositores argentinosNationalismOrchestral musicArgentine composershttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07La presente colaboración es una adaptación al formato de un artículo científico de los contenidos de mi tesis doctoral sobre el Nacionalismo en la Argentina. En él se reflexiona acerca de este movimiento en la música orquestal argentina y se estudian los modos en que los compositores lo plasmaron en sus obras por medio de la incorporación de elementos provenientes del folklore, la música indígena y el tango. Para un estudio del corpus musical se realizó una selección de obras representativas de diversos compositores del período y se analizaron en función del objeto de estudio. Se establecieron vínculos entre los rasgos observados y las características propias de la música folklórica, indígena y popular urbana; centrando la atención en las maneras en que los artistas elaboraron dichos elementos con herramientas europeas. La construcción del nacionalismo es una decisión consciente que involucra aspectos políticos, históricos y culturales. Hacia finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el nacionalismo se destacó tanto en Argentina como en Latinoamérica y otros países. Los artistas formados en Europa regresaban a su tierra trayendo no solo herramientas para la composición de música académica, sino también las novedades de la época. La primera parte de este trabajo traza las bases sobre las cuales se construyó el movimiento nacionalista en la Argentina, dejando para una segunda entrega el análisis de las partituras.This collaboration is an adaptation to the format of scientific article of the contents of my doctoral thesis about Argentina’s Nationalism. It reflects on this movement in orchestral music and study the ways in which composers expressed it in their works by incorporating elements from folklore, indigenous music and tango. For a study of the musical corpus, we made a selection of representative works by several composers of the period and analyzed them based on the object of study. We established links between the observed features and the characteristics of folk, indigenous and urban popular music; we focus our attention on the ways in which artists crafted these elements with European tools. The construction of nationalism is a conscious decision that involves political, historical and cultural aspects. Towards the end of the 19th century and the first half of the 20th century, nationalism stood out in Argentina and in Latin America and the other countries. Artists trained in Europe returned to their homeland bringing not only tools for the composition of academic music, but also the innovations of the time. The first part of this article is based on the reasons for building the nationalist movement of Argentina. The analysis of score will be studied in a second part.Universidad Nacional de MúsicaPE2024-05-21T20:51:50Z2024-05-21T20:51:50Z2023-12-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf1.17 MBapplication/pdfFusco Morales, A. G. (2023). Bases del nacionalismo musical en la Argentina. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 7(2), 98–122. https://doi.org/10.62230/antec.v7i2.200https://hdl.handle.net/20.500.12767/181https://doi.org/10.62230/antec.v7i2.200spaurn:issn:2521-8565urn:issn:2616-681Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:UNM - Institucionalinstname:Universidad Nacional de Músicainstacron:UNMoai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/1812025-08-18T17:12:11Z
dc.title.none.fl_str_mv Bases del nacionalismo musical en la Argentina
Bases of musical nationalism in Argentina
title Bases del nacionalismo musical en la Argentina
spellingShingle Bases del nacionalismo musical en la Argentina
Fusco Morales, Andrea Gabriela
Nacionalismo
Música orquestal
Compositores argentinos
Nationalism
Orchestral music
Argentine composers
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
title_short Bases del nacionalismo musical en la Argentina
title_full Bases del nacionalismo musical en la Argentina
title_fullStr Bases del nacionalismo musical en la Argentina
title_full_unstemmed Bases del nacionalismo musical en la Argentina
title_sort Bases del nacionalismo musical en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fusco Morales, Andrea Gabriela
author Fusco Morales, Andrea Gabriela
author_facet Fusco Morales, Andrea Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nacionalismo
Música orquestal
Compositores argentinos
Nationalism
Orchestral music
Argentine composers
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
topic Nacionalismo
Música orquestal
Compositores argentinos
Nationalism
Orchestral music
Argentine composers
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
description La presente colaboración es una adaptación al formato de un artículo científico de los contenidos de mi tesis doctoral sobre el Nacionalismo en la Argentina. En él se reflexiona acerca de este movimiento en la música orquestal argentina y se estudian los modos en que los compositores lo plasmaron en sus obras por medio de la incorporación de elementos provenientes del folklore, la música indígena y el tango. Para un estudio del corpus musical se realizó una selección de obras representativas de diversos compositores del período y se analizaron en función del objeto de estudio. Se establecieron vínculos entre los rasgos observados y las características propias de la música folklórica, indígena y popular urbana; centrando la atención en las maneras en que los artistas elaboraron dichos elementos con herramientas europeas. La construcción del nacionalismo es una decisión consciente que involucra aspectos políticos, históricos y culturales. Hacia finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el nacionalismo se destacó tanto en Argentina como en Latinoamérica y otros países. Los artistas formados en Europa regresaban a su tierra trayendo no solo herramientas para la composición de música académica, sino también las novedades de la época. La primera parte de este trabajo traza las bases sobre las cuales se construyó el movimiento nacionalista en la Argentina, dejando para una segunda entrega el análisis de las partituras.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-23
2024-05-21T20:51:50Z
2024-05-21T20:51:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fusco Morales, A. G. (2023). Bases del nacionalismo musical en la Argentina. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 7(2), 98–122. https://doi.org/10.62230/antec.v7i2.200
https://hdl.handle.net/20.500.12767/181
https://doi.org/10.62230/antec.v7i2.200
identifier_str_mv Fusco Morales, A. G. (2023). Bases del nacionalismo musical en la Argentina. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 7(2), 98–122. https://doi.org/10.62230/antec.v7i2.200
url https://hdl.handle.net/20.500.12767/181
https://doi.org/10.62230/antec.v7i2.200
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv urn:issn:2521-8565
urn:issn:2616-681X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1.17 MB
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Música
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Música
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNM - Institucional
instname:Universidad Nacional de Música
instacron:UNM
instname_str Universidad Nacional de Música
instacron_str UNM
institution UNM
reponame_str UNM - Institucional
collection UNM - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848341144955518976
score 13.850303
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).