La idea de nación en Conversación en La Catedral

Descripción del Articulo

El presente trabajo corresponde a un análisis de Conversación en La Catedral (1969) de Mario Vargas Llosa, cuyo tema central es la forma en que se define el concepto de ‘nación’. Si bien esta novela describe un período de la historia peruana contemporánea, la dictadura militar del general Manuel A....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Bautista, Abraham
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vargas Llosa, Mario, 1936-. Conversación en la Catedral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_ffe38b42931e6fab888905cd2ad344e6
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3851
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La idea de nación en Conversación en La Catedral
title La idea de nación en Conversación en La Catedral
spellingShingle La idea de nación en Conversación en La Catedral
Vargas Bautista, Abraham
Vargas Llosa, Mario, 1936-. Conversación en la Catedral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short La idea de nación en Conversación en La Catedral
title_full La idea de nación en Conversación en La Catedral
title_fullStr La idea de nación en Conversación en La Catedral
title_full_unstemmed La idea de nación en Conversación en La Catedral
title_sort La idea de nación en Conversación en La Catedral
author Vargas Bautista, Abraham
author_facet Vargas Bautista, Abraham
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Bautista, Abraham
dc.subject.none.fl_str_mv Vargas Llosa, Mario, 1936-. Conversación en la Catedral
topic Vargas Llosa, Mario, 1936-. Conversación en la Catedral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description El presente trabajo corresponde a un análisis de Conversación en La Catedral (1969) de Mario Vargas Llosa, cuyo tema central es la forma en que se define el concepto de ‘nación’. Si bien esta novela describe un período de la historia peruana contemporánea, la dictadura militar del general Manuel A. Odría, el análisis que se llevará a cabo no pretende examinar las relaciones, ni similitudes entre el mundo ficticio y el real. Es necesario hacer tal aclaración porque lo que pretende esta tesis es definir la idea de ‘nación’, imaginario que se irá construyendo a lo largo de la historia. Para alcanzar el objetivo propuesto será necesario analizar los personajes; ver cómo ellos definen al país en sus propios discursos y acciones; así como también se reparará en la forma que tienen de interactuar entre sí los distintos grupos sociales y étnicos. Como se ha mencionado, la novela retrata una dictadura militar, por lo tanto es de esperar que el ambiente y las relaciones entre los personajes sean tensos y conflictivos; esto podría ser un anticipo de cómo es concebido el Perú dentro de Conversación en La Catedral (1969): un país con mucha desigualdad, donde el dinero constituye el valor principal. Entrando un poco en la historia, es necesario decir que el régimen del general Odría ha generado un gran descontento en la ciudadanía por la excesiva corrupción, la falta de libertad de expresión y, sobre todo, por el abuso de poder por parte de Cayo Bermúdez, quien será, en la novela el rostro visible de toda la corrupción del gobierno de turno. Todos estos aspectos negativos serán relevantes al momento de analizar cómo el narrador y los personajes definen al país. Este trabajo consta de dos partes bien definidas, la primera titulada “Análisis preliminar”, y la segunda “Análisis de Conversación en La Catedral”. La primera parte consta de dos capítulos; el primero de ellos “La literatura peruana y Mario Vargas Llosa” sitúa a Conversación en La Catedral (1969) dentro del proceso literario peruano, debido a que se originó en una época de tránsito entre el campo y la urbe como escenarios literarios. El segundo capítulo, denominado “Fundamentos teóricos” corresponde a los métodos de análisis utilizados para interpretar la novela: narratología y mundos posibles; también se ha visto conveniente recurrir a las nociones de ‘subalternidad’ y ‘nación’ propuestas por Benedict Anderson (1991) y John Beverley (2004), respectivamente. Por otro lado, el análisis propio del texto se dará en la segunda parte de la tesis, la cual se ha dividido en tres capítulos: I) el primero dedicado a las técnicas narrativas, donde se busca ver cómo los recursos estilísticos han contribuido a realzar el plano del contenido; II) el segundo capítulo se ocupa de los cuatros personajes más representativos de la novela y, finalmente, III) está el capítulo que analiza cómo se ha construido y representado la idea de ‘nación’. La presente investigación no tiene como finalidad emitir juicios de valor sobre la visión del Perú que nos presenta Mario Vargas Llosa en su novela sobre la dictadura del general Odría; sino interpretar el texto y describir de la manera más objetiva cómo se desenvuelven los personajes, cómo interactúan las distintas clases sociales, examinar si el conflicto que hay entre ellas –según la propuesta del texto- es reciente o de larga data.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-05T20:27:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-05T20:27:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3851
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3851
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67687468-ccf8-48de-8824-0523043c705b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/20ae1033-5b8f-4c2f-bc3b-830d79d5d5c2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/009ce49b-2282-4704-863f-056f44fc360c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2434c978-0332-4888-bb32-cc039b1a513c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cd0050174348c5c438e1030ec3594a35
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ef00e1797a1ffeb516197ac94e13f5c6
ac944c0a25a016708a3b6ab7c74d54b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618019515596800
spelling Vargas Bautista, Abraham2015-02-05T20:27:46Z2015-02-05T20:27:46Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3851El presente trabajo corresponde a un análisis de Conversación en La Catedral (1969) de Mario Vargas Llosa, cuyo tema central es la forma en que se define el concepto de ‘nación’. Si bien esta novela describe un período de la historia peruana contemporánea, la dictadura militar del general Manuel A. Odría, el análisis que se llevará a cabo no pretende examinar las relaciones, ni similitudes entre el mundo ficticio y el real. Es necesario hacer tal aclaración porque lo que pretende esta tesis es definir la idea de ‘nación’, imaginario que se irá construyendo a lo largo de la historia. Para alcanzar el objetivo propuesto será necesario analizar los personajes; ver cómo ellos definen al país en sus propios discursos y acciones; así como también se reparará en la forma que tienen de interactuar entre sí los distintos grupos sociales y étnicos. Como se ha mencionado, la novela retrata una dictadura militar, por lo tanto es de esperar que el ambiente y las relaciones entre los personajes sean tensos y conflictivos; esto podría ser un anticipo de cómo es concebido el Perú dentro de Conversación en La Catedral (1969): un país con mucha desigualdad, donde el dinero constituye el valor principal. Entrando un poco en la historia, es necesario decir que el régimen del general Odría ha generado un gran descontento en la ciudadanía por la excesiva corrupción, la falta de libertad de expresión y, sobre todo, por el abuso de poder por parte de Cayo Bermúdez, quien será, en la novela el rostro visible de toda la corrupción del gobierno de turno. Todos estos aspectos negativos serán relevantes al momento de analizar cómo el narrador y los personajes definen al país. Este trabajo consta de dos partes bien definidas, la primera titulada “Análisis preliminar”, y la segunda “Análisis de Conversación en La Catedral”. La primera parte consta de dos capítulos; el primero de ellos “La literatura peruana y Mario Vargas Llosa” sitúa a Conversación en La Catedral (1969) dentro del proceso literario peruano, debido a que se originó en una época de tránsito entre el campo y la urbe como escenarios literarios. El segundo capítulo, denominado “Fundamentos teóricos” corresponde a los métodos de análisis utilizados para interpretar la novela: narratología y mundos posibles; también se ha visto conveniente recurrir a las nociones de ‘subalternidad’ y ‘nación’ propuestas por Benedict Anderson (1991) y John Beverley (2004), respectivamente. Por otro lado, el análisis propio del texto se dará en la segunda parte de la tesis, la cual se ha dividido en tres capítulos: I) el primero dedicado a las técnicas narrativas, donde se busca ver cómo los recursos estilísticos han contribuido a realzar el plano del contenido; II) el segundo capítulo se ocupa de los cuatros personajes más representativos de la novela y, finalmente, III) está el capítulo que analiza cómo se ha construido y representado la idea de ‘nación’. La presente investigación no tiene como finalidad emitir juicios de valor sobre la visión del Perú que nos presenta Mario Vargas Llosa en su novela sobre la dictadura del general Odría; sino interpretar el texto y describir de la manera más objetiva cómo se desenvuelven los personajes, cómo interactúan las distintas clases sociales, examinar si el conflicto que hay entre ellas –según la propuesta del texto- es reciente o de larga data.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMVargas Llosa, Mario, 1936-. Conversación en la Catedralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05La idea de nación en Conversación en La Catedralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteraturahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVargas_ba.pdfVargas_ba.pdfapplication/pdf812685https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67687468-ccf8-48de-8824-0523043c705b/downloadcd0050174348c5c438e1030ec3594a35MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/20ae1033-5b8f-4c2f-bc3b-830d79d5d5c2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVargas_ba.pdf.txtVargas_ba.pdf.txtExtracted texttext/plain102554https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/009ce49b-2282-4704-863f-056f44fc360c/downloadef00e1797a1ffeb516197ac94e13f5c6MD55THUMBNAILVargas_ba.pdf.jpgVargas_ba.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11793https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2434c978-0332-4888-bb32-cc039b1a513c/downloadac944c0a25a016708a3b6ab7c74d54b8MD5620.500.12672/3851oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/38512024-08-16 00:52:57.348https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.88872
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).