Prevalencia de realización de episiotomía en nulíparas y factores asociados en hospital de tercer nivel, Lima, período enero-diciembre 2023
Descripción del Articulo
La OMS recomienda una tasa menor al 20% de episiotomía, pero en América Latina sigue siendo elevada en nulíparas debido a la creencia de que previene desgarros perineales graves, aun con evidencia en contra. En el Perú sigue siendo usada de forma rutinaria en nulíparas pese a las normas. El Institut...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25738 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25738 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Episiotomía Nulíparas Prevalencia Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La OMS recomienda una tasa menor al 20% de episiotomía, pero en América Latina sigue siendo elevada en nulíparas debido a la creencia de que previene desgarros perineales graves, aun con evidencia en contra. En el Perú sigue siendo usada de forma rutinaria en nulíparas pese a las normas. El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) no cuenta con datos precisos sobre su prevalencia ni de los factores asociados. La presente investigación tiene el objetivo de determinar la prevalencia de episiotomía en nulíparas en el INMP durante el 2023 y los factores asociados. El estudio es cuantitativo, observacional, analítico y retrospectivo de corte transversal en 365 nulíparas que tuvieron parto vaginal en el INMP entre enero y diciembre de 2023. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis de asociaciones mediante regresión de Poisson para evaluar los factores asociados. Se obtuvo que la prevalencia de episiotomía fue 81.92%. La edad promedio fue 22.87 años; el 68% tenía entre 20-34 años. Los factores asociados fueron edad mayor o igual a 35 años (RPa:1.157; IC 95%: 1.014-1.321), segundo período prolongado (RPa:1.005; IC 95%: 1.002-1.008), analgesia epidural (RPa:1.104; IC 95%: 1.000- 1.218), atención por licenciada en Obstetricia (RPa:1.360; IC 95%: 1.026-1.804) y turno nocturno (RPa:1.164; IC 95%: 1.056-1.283) y, por otro lado, la altura uterina entre el percentil 10 a 90 mostró menor riesgo (RPa:0.772; IC 95%: 0.657-0.908). Se concluye que la prevalencia de episiotomía en el INMP fue elevada. Los factores asociados que aumentaron el riesgo fueron la edad materna ≥ 35 años, la duración prolongada del segundo período del parto, la analgesia epidural, la atención por licenciada en Obstetricia y el turno nocturno. Es necesario optimizar las prácticas obstétricas para realizar una episiotomía restrictiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).