Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como ámbito de estudio el régimen público de pensiones de la ley 19990 a partir de su creación en 1973, pero analizado fundamentalmente, a partir de los años noventa cuando paralelamente se creó el sistema privado de pensiones. Esta investigación tiene como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Varela Criollo, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/858
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensiones - Aspectos económicos - Perú
Pensiones a la vejez - Perú
Seguridad social - Perú - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNMS_fd0479dfd70324e4ff6e67fabe592ae1
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/858
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990
title Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990
spellingShingle Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990
Varela Criollo, Eduardo
Pensiones - Aspectos económicos - Perú
Pensiones a la vejez - Perú
Seguridad social - Perú - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990
title_full Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990
title_fullStr Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990
title_full_unstemmed Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990
title_sort Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990
author Varela Criollo, Eduardo
author_facet Varela Criollo, Eduardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Varela Criollo, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Pensiones - Aspectos económicos - Perú
Pensiones a la vejez - Perú
Seguridad social - Perú - Evaluación
topic Pensiones - Aspectos económicos - Perú
Pensiones a la vejez - Perú
Seguridad social - Perú - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El presente trabajo de investigación tiene como ámbito de estudio el régimen público de pensiones de la ley 19990 a partir de su creación en 1973, pero analizado fundamentalmente, a partir de los años noventa cuando paralelamente se creó el sistema privado de pensiones. Esta investigación tiene como objetivo principal y específicos: • Conocer las causas y consecuencias de la sostenibilidad del régimen de pensiones de la ley 19990. • Detectar la tendencia del estancamiento de la pensión que perciben los jubilados de este régimen de jubilación. • Determinar si el monto percibido es adecuado en contraprestación a las aportaciones efectuadas. Lo que se pretende con este trabajo de investigación es contribuir a explicar y analizar críticamente porque el Sistema Nacional coexiste con el Sistema Nacional Privado de Pensiones en un periodo de liberación de la economía nacional con aplicación de políticas de ajuste como consecuencia de la crisis de la deuda de los años ochenta y el “nacimiento” del consenso de Washington como “alternativa” para resolver esta crisis que en la práctica sólo ha generado una situación de incertidumbre en el problema de las pensiones. De la misma manera, el trabajo analiza como la concepción neoliberal aparece como el modelo económico eficaz y regional de resolver el problema pensionario con la creación paralela del Sistema Privado de Pensiones frente a la incapacidad y a la crisis del Estado de Bienestar de resolver los grandes problemas estructurales de la economía. Hacen aparecer a un Estado juzgado como un mal administrador, mal gestor, incapaz de cobrar las aportaciones de la empresas privadas y públicas y de la misma administración estatal de tal manera que lo que se podía recaudar solo representaba el 20% de la recaudación total y, en esto, el gran culpable: El estado. Y es la razón por la cual han justificado teórica y empíricamente el Sistema privado de pensiones. La metodología empleada es descriptiva, para atender el comportamiento y la tendencia del régimen público de pensiones – ley 19990 que servirá de línea de base para proponer una profunda reforma de este sistema pensionario que marcha hacia una situación de incertidumbre en lo relacionado al monto exigido que percibe y percibirán los pensionistas de este régimen. La carencia de información estadística primaria para contrastar las hipótesis planteadas ha obstaculizado que el trabajo se “acerque” cada vez más a la realidad, pero con la información encontrada permite a todas luces llegar a conclusiones que se proceden contrastar con la realidad. En concordancia con el objetivo general finalmente, se propone el modelo que contiene y explica la composición de la economía en individuos y empresas. Por ejemplo, el nacimiento y muerte de los individuos que se encuentran asociados a los hechos económicos del inicio de la vida laboral. La conclusión general del trabajo se simplifica que el porvenir del Sistema público de pensiones constituye un gran problema en la vida política y social nacional porque sus perspectivas demográficas y la tasa de crecimiento del empleo y productividad pueden anticiparse a una situación de estancamiento y disminución en términos reales de las pensiones públicas.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:48:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:48:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/858
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/858
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca1a4854-8a95-492b-964c-c3d9eb0236c8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c48f8b5-3be1-4628-a763-695ca6946701/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b01aa033-0e60-4ce9-9f1c-7227eca14a10/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f6b1a17d2b1fa007becd5280fb5afc3
ffdc97e0ce124c6d0abbf246c3817079
426e0450b8fdbc4b0c2f103ff8511f11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983392296861696
spelling Varela Criollo, Eduardo2013-08-20T20:48:40Z2013-08-20T20:48:40Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/858El presente trabajo de investigación tiene como ámbito de estudio el régimen público de pensiones de la ley 19990 a partir de su creación en 1973, pero analizado fundamentalmente, a partir de los años noventa cuando paralelamente se creó el sistema privado de pensiones. Esta investigación tiene como objetivo principal y específicos: • Conocer las causas y consecuencias de la sostenibilidad del régimen de pensiones de la ley 19990. • Detectar la tendencia del estancamiento de la pensión que perciben los jubilados de este régimen de jubilación. • Determinar si el monto percibido es adecuado en contraprestación a las aportaciones efectuadas. Lo que se pretende con este trabajo de investigación es contribuir a explicar y analizar críticamente porque el Sistema Nacional coexiste con el Sistema Nacional Privado de Pensiones en un periodo de liberación de la economía nacional con aplicación de políticas de ajuste como consecuencia de la crisis de la deuda de los años ochenta y el “nacimiento” del consenso de Washington como “alternativa” para resolver esta crisis que en la práctica sólo ha generado una situación de incertidumbre en el problema de las pensiones. De la misma manera, el trabajo analiza como la concepción neoliberal aparece como el modelo económico eficaz y regional de resolver el problema pensionario con la creación paralela del Sistema Privado de Pensiones frente a la incapacidad y a la crisis del Estado de Bienestar de resolver los grandes problemas estructurales de la economía. Hacen aparecer a un Estado juzgado como un mal administrador, mal gestor, incapaz de cobrar las aportaciones de la empresas privadas y públicas y de la misma administración estatal de tal manera que lo que se podía recaudar solo representaba el 20% de la recaudación total y, en esto, el gran culpable: El estado. Y es la razón por la cual han justificado teórica y empíricamente el Sistema privado de pensiones. La metodología empleada es descriptiva, para atender el comportamiento y la tendencia del régimen público de pensiones – ley 19990 que servirá de línea de base para proponer una profunda reforma de este sistema pensionario que marcha hacia una situación de incertidumbre en lo relacionado al monto exigido que percibe y percibirán los pensionistas de este régimen. La carencia de información estadística primaria para contrastar las hipótesis planteadas ha obstaculizado que el trabajo se “acerque” cada vez más a la realidad, pero con la información encontrada permite a todas luces llegar a conclusiones que se proceden contrastar con la realidad. En concordancia con el objetivo general finalmente, se propone el modelo que contiene y explica la composición de la economía en individuos y empresas. Por ejemplo, el nacimiento y muerte de los individuos que se encuentran asociados a los hechos económicos del inicio de la vida laboral. La conclusión general del trabajo se simplifica que el porvenir del Sistema público de pensiones constituye un gran problema en la vida política y social nacional porque sus perspectivas demográficas y la tasa de crecimiento del empleo y productividad pueden anticiparse a una situación de estancamiento y disminución en términos reales de las pensiones públicas.-- This research is to study the public pension system of the Law 19990 from it´s inception in 1973, is discussed mainly from the early nineties when parallel was established private pension system. This research's main objective and specific: • Understand the causes and consequences of the sustainability of the pension law 19990. • Identify the trend of stagnation of pension for retirees of the retirement scheme. • Determine whether the amount received is adequate consideration for the contributions made. The aim with this research is to help explain and critically analyze because the National coexists with the National Private Pension release over a period of national economic adjustment policies as a result of the crisis debt of the eighties and the “birth“ of the Washington Consensus as “alternative“ to resolve this crisis, which in practice has only created a situation of uncertainty on the issue of pensions. Similarly, the paper analyzes the neoliberal conception as appears to be the effective regional economic model to solve the problem Pensionary with the parallel creation of private pension system against failure and the crisis of the welfare state to solve the great problems structural economy. They appear to a State court as a bad manager, bad manager, unable to collect contributions from the private and public companies in the same state administration so that it could raise only 20% of total revenue and in this, the big culprit: the state. And is the reason why they have justified theoretically and empirically the private pension system. The methodology used is descriptive, to address the behavior and trend of the public pension system - Law 19990 which will serve as a baseline to propose a major reform of the pension system that is moving towards a situation of uncertainty in relation to the amount demanded perceived and pensioners receive this regimen. The lack of primary statistical data to contrast the hypotheses has hampered the work is “closer“ ever closer to reality, but with the information found clearly allows conclusions to come to contrast with reality. In keeping with the overall goal finally proposed the model that contains and explains the composition of the economy on individuals and businesses. For example, birth and death of individuals who are associated with the economic events of the beginning of working life. The overall conclusion of the work is simplified to the future of public pension system is a major issue in national political and social life because their demographic prospects and the rate of employment growth and productivity can anticipate a situation of stagnation and decline in terms real public pensionsTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPensiones - Aspectos económicos - PerúPensiones a la vejez - PerúSeguridad social - Perú - Evaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Economía con mención en Gestión y Políticas PúblicasUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Económicas. Unidad de PosgradoEconomía con mención en Gestión y Políticas Públicashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVarela_ce.pdfapplication/pdf745464https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca1a4854-8a95-492b-964c-c3d9eb0236c8/download7f6b1a17d2b1fa007becd5280fb5afc3MD51TEXTVarela_ce.pdf.txtVarela_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain101878https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c48f8b5-3be1-4628-a763-695ca6946701/downloadffdc97e0ce124c6d0abbf246c3817079MD54THUMBNAILVarela_ce.pdf.jpgVarela_ce.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11632https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b01aa033-0e60-4ce9-9f1c-7227eca14a10/download426e0450b8fdbc4b0c2f103ff8511f11MD5520.500.12672/858oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8582024-08-16 02:21:15.056https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.804134
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).