Cine peruano y conflicto armado interno. Construcción de la representación cinematográfica en cuatro películas de ficción en torno al tema: La boca del lobo (Lombardi, 1988), La vida es una sola (Eyde, 1993), Tarata (Aguilar, 2009) y La casa rosada (Ortega, 2018)
Descripción del Articulo
La presente tesis determina cómo se construye la representación cinematográfica del conflicto armado interno peruano en cuatro películas de ficción que abordan de manera directa el tema: La boca del lobo (Lombardi, 1988), La vida es una sola (Eyde, 1993), Tarata (Aguilar, 2009) y La casa rosada (Ort...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27631 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27631 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cine Cinematografía Arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.06 |
Sumario: | La presente tesis determina cómo se construye la representación cinematográfica del conflicto armado interno peruano en cuatro películas de ficción que abordan de manera directa el tema: La boca del lobo (Lombardi, 1988), La vida es una sola (Eyde, 1993), Tarata (Aguilar, 2009) y La casa rosada (Ortega, 2018). Dos de ellas ocurren en entornos rurales y dos en espacios urbanos. El estudio estrictamente cinematográfico de este corpus unitario y coherente incorpora elementos estéticos y comunicativos, lo que marca una diferencia frente a otros enfoques. La metodología utilizada es propia y toma en cuenta tres categorías: el constructo fílmico de los personajes, ambientes y conflicto dramático en cada film. Existen elementos recurrentes en lo que se muestra: se moldean protagonistas con matices complejos, pero también se opta por un esquema que construye villanos unidimensionales; los ambientes determinan las acciones de los figurantes, en tanto pertenecen o no al entorno; finalmente, los conflictos dramáticos colocan en una situación de vulnerabilidad a los personajes principales, quienes son abandonados visual y narrativamente por el director al final, a excepción de La casa rosada, que muestra un tono de esperanza. Todos estos elementos se evidencian en la puesta en escena de cada obra, que responde a los intereses estéticos y comunicativos de los autores desde la mirada interpretativa del análisis propuesto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).