México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930
Descripción del Articulo
La presente investigación se propone conocer –en un momento de intensa búsqueda de identidad nacional de los pueblos latinoamericanos– la imagen que la Revolución Mexicana proyectó en el Perú a través de la Revista Amauta, que cubre los años de 1926 a 1930. Es muy significativo que en 23 de los 32 n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1364 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1364 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indigenismo - Perú México - Historia - Siglo XIX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNMS_f84d3a691e79e1fe02057d5661fb95e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1364 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Millones Maríñez, Iván ErnestoPadilla Moreno, Roberto2013-08-20T20:57:01Z2013-08-20T20:57:01Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/1364La presente investigación se propone conocer –en un momento de intensa búsqueda de identidad nacional de los pueblos latinoamericanos– la imagen que la Revolución Mexicana proyectó en el Perú a través de la Revista Amauta, que cubre los años de 1926 a 1930. Es muy significativo que en 23 de los 32 números de Amauta encontremos uno o varios artículos que hacen del México revolucionario su objeto de reflexión y que prácticamente en todos los números de la Revista, encontremos referencias puntuales al tema. Los diferentes autores que escriben sobre el asunto, manifiestan una gama de expectativas sobre la Revolución Mexicana que van desde la exaltación de la revolución triunfante hasta la decepción y el escepticismo, debido al curso que los acontecimientos toman especialmente bajo la presidencia de Emilio Portes Gil (1928-1930). La revisión de los artículos referidos a México en Amauta, nos permite encontrar al menos cinco temáticas que son retomadas por uno o varios de sus colaboradores: la Revolución Mexicana, el conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado laico: la Rebelión Cristera, el arte revolucionario de México, la literatura revolucionaria de Mariano Azuela y el pensamiento de José Vasconcelos. Investigaremos por qué son estos temas los que llaman la atención de los colaboradores peruanos y extranjeros. Indagaremos la mirada peruana desde Amauta al México revolucionario. ¿Por qué el tema de México y su Revolución tiene el aval de Mariátegui en Amauta? ¿Por qué suscita tanto interés en él y después tanto recelo? Y los colaboradores de Amauta, ¿qué esperan de la Revolución Mexicana para América Latina y para el Perú? ¿Por qué una Revista que tiene tanto interés por el tema del indigenismo y del socialismo se preocupa por México y los profundos cambios que en él se están realizando? Responderemos a éstas preguntas en función de los artículos que aparecieron en Amauta y lo haremos guiándonos por los temas arriba señalados.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIndigenismo - PerúMéxico - Historia - Siglo XIXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en HistoriaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoHistoria09541350https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPadilla_mr.pdfapplication/pdf1384088https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f4a08ec-a677-4cdc-8d8f-8c67ee80ad9b/download5a79fc543fb05e00336bea4058e14c95MD51TEXTPadilla_mr.pdf.txtPadilla_mr.pdf.txtExtracted texttext/plain106226https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/483eb037-cb2e-4b64-b10c-85b6b29b7dd2/download862323ab44cdf7e341f894a9230d426dMD54THUMBNAILPadilla_mr.pdf.jpgPadilla_mr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10719https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5a84c387-afc0-4930-b588-e36e819ef6d1/downloade864e0c250a36ff9b22182abf23dac5aMD5520.500.12672/1364oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13642024-08-16 00:53:16.611https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930 |
title |
México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930 |
spellingShingle |
México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930 Padilla Moreno, Roberto Indigenismo - Perú México - Historia - Siglo XIX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930 |
title_full |
México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930 |
title_fullStr |
México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930 |
title_full_unstemmed |
México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930 |
title_sort |
México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930 |
author |
Padilla Moreno, Roberto |
author_facet |
Padilla Moreno, Roberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Millones Maríñez, Iván Ernesto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Padilla Moreno, Roberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indigenismo - Perú México - Historia - Siglo XIX |
topic |
Indigenismo - Perú México - Historia - Siglo XIX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
La presente investigación se propone conocer –en un momento de intensa búsqueda de identidad nacional de los pueblos latinoamericanos– la imagen que la Revolución Mexicana proyectó en el Perú a través de la Revista Amauta, que cubre los años de 1926 a 1930. Es muy significativo que en 23 de los 32 números de Amauta encontremos uno o varios artículos que hacen del México revolucionario su objeto de reflexión y que prácticamente en todos los números de la Revista, encontremos referencias puntuales al tema. Los diferentes autores que escriben sobre el asunto, manifiestan una gama de expectativas sobre la Revolución Mexicana que van desde la exaltación de la revolución triunfante hasta la decepción y el escepticismo, debido al curso que los acontecimientos toman especialmente bajo la presidencia de Emilio Portes Gil (1928-1930). La revisión de los artículos referidos a México en Amauta, nos permite encontrar al menos cinco temáticas que son retomadas por uno o varios de sus colaboradores: la Revolución Mexicana, el conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado laico: la Rebelión Cristera, el arte revolucionario de México, la literatura revolucionaria de Mariano Azuela y el pensamiento de José Vasconcelos. Investigaremos por qué son estos temas los que llaman la atención de los colaboradores peruanos y extranjeros. Indagaremos la mirada peruana desde Amauta al México revolucionario. ¿Por qué el tema de México y su Revolución tiene el aval de Mariátegui en Amauta? ¿Por qué suscita tanto interés en él y después tanto recelo? Y los colaboradores de Amauta, ¿qué esperan de la Revolución Mexicana para América Latina y para el Perú? ¿Por qué una Revista que tiene tanto interés por el tema del indigenismo y del socialismo se preocupa por México y los profundos cambios que en él se están realizando? Responderemos a éstas preguntas en función de los artículos que aparecieron en Amauta y lo haremos guiándonos por los temas arriba señalados. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:57:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:57:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1364 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1364 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f4a08ec-a677-4cdc-8d8f-8c67ee80ad9b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/483eb037-cb2e-4b64-b10c-85b6b29b7dd2/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5a84c387-afc0-4930-b588-e36e819ef6d1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a79fc543fb05e00336bea4058e14c95 862323ab44cdf7e341f894a9230d426d e864e0c250a36ff9b22182abf23dac5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841546887149125632 |
score |
12.860346 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).