Distribución global de tormentas eléctricas en diferentes escalas espaciales y temporales

Descripción del Articulo

Identifica las tormentas eléctricas a nivel global, utilizando datos de relámpagos obtenidos entre los años 2012 a 2013 por la Red Mundial de Localización de Relámpagos (WWLLN - World Wide Lightning Location Network). Esta red provee información precisa sobre la ubicación y el momento de ocurrencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anca Ccopa, Josue Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22764
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electricidad atmosférica
Rayos atmosféricos
Tormentas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
Descripción
Sumario:Identifica las tormentas eléctricas a nivel global, utilizando datos de relámpagos obtenidos entre los años 2012 a 2013 por la Red Mundial de Localización de Relámpagos (WWLLN - World Wide Lightning Location Network). Esta red provee información precisa sobre la ubicación y el momento de ocurrencia de los relámpagos detectados a nivel global y en tiempo real. Nuestra metodología está basada en un algoritmo de agrupamiento, el cual consiste en agrupar los relámpagos detectados en cuadrículas de 0.1°x0.1° (1 píxel) para cada hora de los datos. Luego, el algoritmo agrupa estos píxeles con los píxeles vecinos para formar la tormenta eléctrica completa. Una vez identificadas las tormentas eléctricas, se generaron curvas diurnas, diagramas de dispersión entre el número de relámpagos y el área de cada tormenta, mapas de densidad y periodicidad. Nuestros resultados muestran que en promedio ocurren 841 tormentas eléctricas por hora a nivel global. Donde, el 54 % de las tormentas son continentales y el 46 % oceánicas; el 59 % de las tormentas se encuentran en el Hemisferio Norte y el 41 % en el Hemisferio Sur. Además, la región de América es la región dominante, contribuyendo con el 41 %; Asia y Oceanía con el 36 %; mientras que África y Europa con el 23 % de las tormentas eléctricas globales. EEUU, Golfo de México, Brasil, Australia y los océanos Pacífico y Atlántico son regiones del planeta con grandes tormentas eléctricas y numerosos relámpagos intensos. El estrecho de Malaca, la región centro - este de La República Democrática del Congo, el Lago de Maracaibo y el noroeste de Colombia son las regiones con mayor densidad de tormentas eléctricas en el mundo, con alrededor de 50 tormentas/año.120 km².
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).