Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano

Descripción del Articulo

La construcción de un modelo geoestadístico a partir de la integración de datos geofísicos tales como registros eléctricos de pozos e información litológica, con la finalidad de determinar la ubicación de potenciales yacimientos de hidrocarburos y conocer el POES (Petróleo Original en Sitio) de un c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portilla Lazo, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geofísica - Métodos estadísticos
Pozos petrolíferos
Algoritmos
Simulación por computadoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id UNMS_f2be11ddca0a7105df26b37a65acc1e8
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10362
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano
title Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano
spellingShingle Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano
Portilla Lazo, Carlos Alberto
Geofísica - Métodos estadísticos
Pozos petrolíferos
Algoritmos
Simulación por computadoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano
title_full Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano
title_fullStr Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano
title_full_unstemmed Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano
title_sort Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano
author Portilla Lazo, Carlos Alberto
author_facet Portilla Lazo, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fashé Raymundo, Octavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Portilla Lazo, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica - Métodos estadísticos
Pozos petrolíferos
Algoritmos
Simulación por computadoras
topic Geofísica - Métodos estadísticos
Pozos petrolíferos
Algoritmos
Simulación por computadoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description La construcción de un modelo geoestadístico a partir de la integración de datos geofísicos tales como registros eléctricos de pozos e información litológica, con la finalidad de determinar la ubicación de potenciales yacimientos de hidrocarburos y conocer el POES (Petróleo Original en Sitio) de un campo. Para lo cual se compiló información de campo que consiste en coordenadas de pozos, surveys, wellheaders, registros eléctricos, facies interpretadas, topes estratigráficos y se creó una base de datos la cual se ingresó a la plataforma de trabajo Openworks, la misma que se cargó a sesiones individuales en el software Decision Space Geoscience (DSG), lo que permitió crear modelos de las diferentes realizaciones geoestadísticas que consisten en modelos de facies y propiedades petrofísicas que ayudan a seleccionar el que más se iguale a la realidad geológica del campo y de esta manera realizar la estimación de reservas. Los métodos de simulación numérica de yacimientos que se aplican en el software DSG permiten generar datos en las zonas que no tienen información, a partir de técnicas o algoritmos de interpolación para cada modelo que se generará, los cuales se han estudiado en el presente proyecto. Este estudio permite optimizar las alternativas de producción, brindando además soluciones más prácticas para la caracterización de yacimientos, proponiendo a futuro modelos dinámicos para determinar posibles zonas a realizar workover y nuevas zonas de cañoneo (disparos en el revestidor).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-12T20:56:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-12T20:56:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Portilla, C. (2018). Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10362
identifier_str_mv Portilla, C. (2018). Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10362
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f0a963b0-e677-469b-9ae1-bc5323508bf8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/69ef71e5-e1f1-4dcd-a9b7-f6d10a604d74/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2db124f4-6260-4115-b252-dee380e518a8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c0692fc-f6f3-49c2-98d0-61ba8b85adb2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6ea5926bb2b1ed83c8657fc85e70fbef
3b1cb1dae2722db024946c7e27f2f218
a6f55bd20b08860d6855fc5a5474d927
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1849155347888996352
spelling Fashé Raymundo, OctavioPortilla Lazo, Carlos Alberto2019-04-12T20:56:32Z2019-04-12T20:56:32Z2018Portilla, C. (2018). Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10362La construcción de un modelo geoestadístico a partir de la integración de datos geofísicos tales como registros eléctricos de pozos e información litológica, con la finalidad de determinar la ubicación de potenciales yacimientos de hidrocarburos y conocer el POES (Petróleo Original en Sitio) de un campo. Para lo cual se compiló información de campo que consiste en coordenadas de pozos, surveys, wellheaders, registros eléctricos, facies interpretadas, topes estratigráficos y se creó una base de datos la cual se ingresó a la plataforma de trabajo Openworks, la misma que se cargó a sesiones individuales en el software Decision Space Geoscience (DSG), lo que permitió crear modelos de las diferentes realizaciones geoestadísticas que consisten en modelos de facies y propiedades petrofísicas que ayudan a seleccionar el que más se iguale a la realidad geológica del campo y de esta manera realizar la estimación de reservas. Los métodos de simulación numérica de yacimientos que se aplican en el software DSG permiten generar datos en las zonas que no tienen información, a partir de técnicas o algoritmos de interpolación para cada modelo que se generará, los cuales se han estudiado en el presente proyecto. Este estudio permite optimizar las alternativas de producción, brindando además soluciones más prácticas para la caracterización de yacimientos, proponiendo a futuro modelos dinámicos para determinar posibles zonas a realizar workover y nuevas zonas de cañoneo (disparos en el revestidor).TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMGeofísica - Métodos estadísticosPozos petrolíferosAlgoritmosSimulación por computadorashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatorianoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Física con mención en GeofísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Unidad de PosgradoMaestriaFísica10351868https://orcid.org/0000-0002-6743-7800Jiménez Tintaya, César OmarOcola Aquise, Leonidas CeferinoVillegas Lanza, Juan CarlosCanchaya Moya, Samuel PedroGómez Ávalos, Juan Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis0867735108809608415747170606566407822086LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f0a963b0-e677-469b-9ae1-bc5323508bf8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPortilla_lc.pdfPortilla_lc.pdfapplication/pdf27282997https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/69ef71e5-e1f1-4dcd-a9b7-f6d10a604d74/download6ea5926bb2b1ed83c8657fc85e70fbefMD53TEXTPortilla_lc.pdf.txtPortilla_lc.pdf.txtExtracted texttext/plain213244https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2db124f4-6260-4115-b252-dee380e518a8/download3b1cb1dae2722db024946c7e27f2f218MD54THUMBNAILPortilla_lc.pdf.jpgPortilla_lc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8962https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c0692fc-f6f3-49c2-98d0-61ba8b85adb2/downloada6f55bd20b08860d6855fc5a5474d927MD5520.500.12672/10362oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/103622021-12-30 03:08:53.384https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.38298
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).