El subrayado y el resumen como técnicas en el análisis de textos: sus implicancias en la redacción académica y de investigación

Descripción del Articulo

Explica las dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios, sobre todo, de las áreas como las de ingenierías, arquitectura, matemática, física y química en la redacción de materiales de carácter académico y de investigación científica. También explica las estrategias que utilizan los estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Evangelista Padilla, Evelyn Katty
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/7361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redacción - Estudio y enseñanza (Superior)
Educación - Investigaciones - Resúmenes
Estudio - Habilidades - Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Explica las dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios, sobre todo, de las áreas como las de ingenierías, arquitectura, matemática, física y química en la redacción de materiales de carácter académico y de investigación científica. También explica las estrategias que utilizan los estudiantes universitarios de estas áreas cuando redactan trabajos de carácter académico y de investigación científica. Es por ello que se proyecta realizar una investigación sobre la eficacia del uso de las técnicas del subrayado y la redacción de los resúmenes en la redacción académica. Mediante el manejo adecuado de estas técnicas, ellos podrán delimitar las informaciones de los materiales que leen. De ese modo, utilizar dichas informaciones a manera de citas textuales en la redacción de materiales académicos y de investigación científica. Como sabemos, es un anhelo constante entre los docentes de esta área investigar esta problemática y, de ese modo, poder contribuir en la disciplina que les compete. Por ello, la presente investigación es de tipo cuasiexperimental. Como enfoque de investigación opta por una investigación cuantitativa y cualitativa. Mediante el enfoque cuantitativo, recurre al análisis estadístico básico para contrastar los resultados de los grupos, objeto de esta investigación. Con el enfoque cualitativo, realiza un análisis de significados. Es decir, los resultados numéricos son interpretados sobre la base de las competencias discursivas de los integrantes de la muestra tanto del grupo cuasiexperimental (GC) como del grupo de control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).