Incubación y crianza artificial de pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en cautiverio
Descripción del Articulo
En la actualidad solo contamos con alrededor de 5 mil individuos en toda la costa (según el último censo del 2000) el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), única especie de pingüino que habita las costas del Perú integra la preocupante lista de especies en peligro de extinción. El pingüino de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2632 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2632 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pingüinos Pingüinos de Humboldt https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | En la actualidad solo contamos con alrededor de 5 mil individuos en toda la costa (según el último censo del 2000) el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), única especie de pingüino que habita las costas del Perú integra la preocupante lista de especies en peligro de extinción. El pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es una especie considerada en peligro de extincion de acuerdo a la legislación peruana (Decreto Supremo N° 013-99-AG), la Lista Roja de la UICN y convenciones internacionales como CMS y CITES. Durante los años 1984 y 1986 se realizaron conteos del Spheniscus humboldti, que mostraron que la población no excedía de 10, 000 individuos; sin embargo el número de pingüinos de Humboldt después del Fenómeno del Niño de 1997-98 fue mermada considerablemente. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue aportar con la experiencia de un método de incubación artificial y posterior crianza artificial del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en cautiverio como un futuro modelo a tomar en cuenta para el repoblamiento de esta especie en vías de extinción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).