Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM

Descripción del Articulo

Caracteriza taxonómicamente a los mosquitos, las variables ecológicas del hábitat y distribución potencial en dos áreas endémicas de dengue del VRAEM. Los inmaduros se colectaron con un depper de 350 mL de capacidad, evaluándose las variables fisicoquímicas del agua (T°, pH, CE y STD), la abundancia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Sulca, Yuri Olivier
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20873
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mosquitos
Entomología
Patología animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id UNMS_f110fd8581b9955e5272a60c0ed93540
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20873
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM
title Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM
spellingShingle Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM
Ayala Sulca, Yuri Olivier
Mosquitos
Entomología
Patología animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM
title_full Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM
title_fullStr Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM
title_full_unstemmed Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM
title_sort Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM
author Ayala Sulca, Yuri Olivier
author_facet Ayala Sulca, Yuri Olivier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Mesías, Rina Lastenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayala Sulca, Yuri Olivier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mosquitos
Entomología
Patología animal
topic Mosquitos
Entomología
Patología animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description Caracteriza taxonómicamente a los mosquitos, las variables ecológicas del hábitat y distribución potencial en dos áreas endémicas de dengue del VRAEM. Los inmaduros se colectaron con un depper de 350 mL de capacidad, evaluándose las variables fisicoquímicas del agua (T°, pH, CE y STD), la abundancia larval por especie, naturaleza y tipo de criadero, distribución potencial y valor epidemiológico de los mosquitos identificados. Se inventariaron los depredadores, cuantificándose la respuesta biológica de dos entomófagos en el control larval de Aedes aegypti. Fueron identificados 13 especies, 12 de los cuales constituyen nuevos registros y una (Ae. aegypti) reconfirma su presencia. En Culex destacó Cx. iridescens, nuevo récord nacional y Cx. acharistus s.l. posible nuevo registro. Otros géneros constituyeron Anopheles, Psorophora, Sabethes, Trichoprosopon y Toxorhynchites. Criaderos con aguas limpias, escasa materia orgánica, pH cercanos al neutro, temperatura de 27 a 28 °C, bajos valores de CE y STD, son ideales para la colonización de los mosquitos. Algunas especies (Cx. quinquefasciatus, miembros del complejo Cx. coronator, Ps. cingulata, Tr. digitaum y Tx. haemorrhoidalis) toleraron condiciones polisaprobias del medio. Las formaciones naturales y los recipientes de plástico reportaron mayor riqueza de taxones, los neumáticos constituyeron los hábitats más productivos y abundantes, menos frecuentes fueron los contenedores de metal y vidrio. Se reconocieron cuatro órdenes, 10 familias y 11 especies, como potenciales entomófagos de mosquitos. Notonecta peruviana y Buenoa fasciata (Hemiptera: Notonectidae) tienen alta capacidad depredadora, bajos tiempos de búsqueda y rápido consumo de larvas de Ae. aegypti. Los mosquitos identificados proyectaron alta capacidad de colonización de áreas tropicales, valles interandinos y otras regiones del Perú y el Neotrópico. Se reconocen a los mosquitos del VRAEM como potenciales vectores de arbovirus, protozoarios y microfilarias causantes de enfermedades en el hombre y animales. Las especies y la caracterización ecológica y ambiental proveen de información a los tomadores de decisiones, para la implementación de estrategias de control y vigilancia vectorial de insectos de importancia médica.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-04T14:08:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-04T14:08:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ayala, Y. (2023). Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/20873
identifier_str_mv Ayala, Y. (2023). Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/20873
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89a6d71a-c161-42cc-a152-30c369d74920/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/94c04dad-3cca-40e1-932c-93cff9e3676b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6fd42c44-3915-4846-a459-dbcafa7ebbe4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b5ede39-fa6b-4640-91e5-ad19e49e061c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e1fbf81a-da9e-406b-95da-a773bf16055e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fdd0bdd0-4cd1-4c2f-99e7-7d17434d703e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c5f3e7305a5613c560eda5dbc3fb29ec
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d0100df5f98e0f0c41b6650e08f45691
2567d26968df6084158aa333c691f6bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983467456692224
spelling Ramírez Mesías, Rina LasteniaAyala Sulca, Yuri Olivier2024-01-04T14:08:09Z2024-01-04T14:08:09Z2023Ayala, Y. (2023). Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/20873Caracteriza taxonómicamente a los mosquitos, las variables ecológicas del hábitat y distribución potencial en dos áreas endémicas de dengue del VRAEM. Los inmaduros se colectaron con un depper de 350 mL de capacidad, evaluándose las variables fisicoquímicas del agua (T°, pH, CE y STD), la abundancia larval por especie, naturaleza y tipo de criadero, distribución potencial y valor epidemiológico de los mosquitos identificados. Se inventariaron los depredadores, cuantificándose la respuesta biológica de dos entomófagos en el control larval de Aedes aegypti. Fueron identificados 13 especies, 12 de los cuales constituyen nuevos registros y una (Ae. aegypti) reconfirma su presencia. En Culex destacó Cx. iridescens, nuevo récord nacional y Cx. acharistus s.l. posible nuevo registro. Otros géneros constituyeron Anopheles, Psorophora, Sabethes, Trichoprosopon y Toxorhynchites. Criaderos con aguas limpias, escasa materia orgánica, pH cercanos al neutro, temperatura de 27 a 28 °C, bajos valores de CE y STD, son ideales para la colonización de los mosquitos. Algunas especies (Cx. quinquefasciatus, miembros del complejo Cx. coronator, Ps. cingulata, Tr. digitaum y Tx. haemorrhoidalis) toleraron condiciones polisaprobias del medio. Las formaciones naturales y los recipientes de plástico reportaron mayor riqueza de taxones, los neumáticos constituyeron los hábitats más productivos y abundantes, menos frecuentes fueron los contenedores de metal y vidrio. Se reconocieron cuatro órdenes, 10 familias y 11 especies, como potenciales entomófagos de mosquitos. Notonecta peruviana y Buenoa fasciata (Hemiptera: Notonectidae) tienen alta capacidad depredadora, bajos tiempos de búsqueda y rápido consumo de larvas de Ae. aegypti. Los mosquitos identificados proyectaron alta capacidad de colonización de áreas tropicales, valles interandinos y otras regiones del Perú y el Neotrópico. Se reconocen a los mosquitos del VRAEM como potenciales vectores de arbovirus, protozoarios y microfilarias causantes de enfermedades en el hombre y animales. Las especies y la caracterización ecológica y ambiental proveen de información a los tomadores de decisiones, para la implementación de estrategias de control y vigilancia vectorial de insectos de importancia médica.PERÚ. VRIP-UNMSM. Proyectos de Investigación con Financiamiento para Grupos de Investigación Año 2020. Proyecto de Investigación con código B20100341, aprobado mediante RR N° 01686-R-20-UNMSM.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMosquitosEntomologíaPatología animalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEMinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias BiológicasUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de PosgradoCiencias Biológicas07923272https://orcid.org/0000-0003-1924-584428571613511078Huamantinco Araujo, Ana AsunciónSilva Dávila, Diana FernandaCóndor Luján, Báslavi Marisbelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis091970240821442943644365ORIGINALAyala_sy.pdfAyala_sy.pdfapplication/pdf16363338https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89a6d71a-c161-42cc-a152-30c369d74920/downloadc5f3e7305a5613c560eda5dbc3fb29ecMD51C1814_2023_Ayala_sy_autorizacion.pdfapplication/pdf0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/94c04dad-3cca-40e1-932c-93cff9e3676b/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57C1814_2023_Ayala_sy_reporte.pdfapplication/pdf0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6fd42c44-3915-4846-a459-dbcafa7ebbe4/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b5ede39-fa6b-4640-91e5-ad19e49e061c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAyala_sy.pdf.txtAyala_sy.pdf.txtExtracted texttext/plain103147https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e1fbf81a-da9e-406b-95da-a773bf16055e/downloadd0100df5f98e0f0c41b6650e08f45691MD55THUMBNAILAyala_sy.pdf.jpgAyala_sy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14565https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fdd0bdd0-4cd1-4c2f-99e7-7d17434d703e/download2567d26968df6084158aa333c691f6bcMD5620.500.12672/20873oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/208732024-08-28 11:58:30.552https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040638
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).