Evaluación de dos protocolos de criopreservación sobre la viabilidad de embriones de alpacas (Vicugna pacos)
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de dos protocolos de criopreservación sobre la viabilidad de embriones de alpaca post descongelamiento. El estudio fue realizado entre los meses de mayo y diciembre del 2018, en el Laboratorio de Reproducción Animal, Sección de Biotecnología Reproduct...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23274 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23274 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alpacas Embriología - Mamíferos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar el efecto de dos protocolos de criopreservación sobre la viabilidad de embriones de alpaca post descongelamiento. El estudio fue realizado entre los meses de mayo y diciembre del 2018, en el Laboratorio de Reproducción Animal, Sección de Biotecnología Reproductiva de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se recuperaron sesenta y seis embriones de 14 alpacas hembras donadoras adultas, para posteriormente ser clasificados en base a los estándares para camélidos de viejo mundo señalados por Skidmore (2004) como grado 1 y 2. Los embriones se recuperaron mediante un método no quirúrgico a las 156 horas posterior a la primera monta y fueron asignados a T1 (n=32): 30 % Etilenglicol y al T2 (n=34): 30 % Etilenglicol + 3 % de Glicerol. La técnica de criopreservación utilizada fue la de vitrificación, basado en el protocolo de Vatja et al., (2015) con modificaciones realizadas por Herrid et al., (2016). Los criterios para la determinación de la viabilidad embrionaria fueron las características morfológicas determinada por la re-expansión embrionaria y el desarrollo embrionario en medio de cultivo. La tasa de re-expansión embrionaria fue 81.3 y 58.8 % para el tratamiento 1 y 2, respectivamente (ns). La calidad de embriones grado 1 y 2 a las 0 horas fue de 62.5 y 29.1 % para el tratamiento 1 y 2, respectivamente (p<0.05). A las 72 horas de cultivo, fue 18.8 y 17.6 % para el tratamiento 1 y 2 respectivamente (ns). En conclusión, el protocolo de vitrificación, que incluyan como crioprotector solo a EG como crioprotector permeable permite una mejor viabilidad de embriones respecto al tratamiento que incluye la combinación de EG y Glicerol como crioprotectores permeables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).