Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro

Descripción del Articulo

El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Osorio, Fernando Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1528
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuyes - Cría de - Perú - Mantaro, Valle del Río
Cuyes - Reproducción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_f0509eed418687f1757742d336b0efdb
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1528
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro
title Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro
spellingShingle Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro
Cáceres Osorio, Fernando Javier
Cuyes - Cría de - Perú - Mantaro, Valle del Río
Cuyes - Reproducción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro
title_full Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro
title_fullStr Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro
title_full_unstemmed Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro
title_sort Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro
author Cáceres Osorio, Fernando Javier
author_facet Cáceres Osorio, Fernando Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jiménez Aliaga, Ronald
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Osorio, Fernando Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Cuyes - Cría de - Perú - Mantaro, Valle del Río
Cuyes - Reproducción
topic Cuyes - Cría de - Perú - Mantaro, Valle del Río
Cuyes - Reproducción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes espacios vitales con cinco diferentes números de animales por poza, totalizando 25 pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva (ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de cicatrices por peleas, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad y el índice beneficio/costo). En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conversión alimenticia y menor número de cicatrices por animal; todas estas variables presentaron patrones de respuesta lineal significativos (p = 0,0001 a 0,02 en recría de machos y p = 0,0001 a 0,0007 en engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excepto en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico y económico a 0,19 y 0,18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espacios vitales: 0,16 m2/cuy para machos de recría; 0,14 m2/cuy para hembras de recría; 0,24 m2/cuy para machos de engorde; 0,18 m2/cuy para hembras de engorde y 0,28 m2/cuy para pozas de reproducción.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:00:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:00:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1528
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1528
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/57d3d02f-19cd-47d7-abf1-1c168f4ecd11/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf5b90a5-ac13-4ede-8242-3d98f7cbbd8f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b61071b2-13cb-4c89-8abf-a2e33ee55b79/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1727dbeb4af6a4e5fa694a1eabd6455b
1af33496f0c63ba595689d04c0834927
21e3037832d3e09c8734dc6462e2cad7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618126427357184
spelling Jiménez Aliaga, RonaldCáceres Osorio, Fernando Javier2013-08-20T21:00:16Z2013-08-20T21:00:16Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1528El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes espacios vitales con cinco diferentes números de animales por poza, totalizando 25 pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva (ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de cicatrices por peleas, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad y el índice beneficio/costo). En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conversión alimenticia y menor número de cicatrices por animal; todas estas variables presentaron patrones de respuesta lineal significativos (p = 0,0001 a 0,02 en recría de machos y p = 0,0001 a 0,0007 en engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excepto en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico y económico a 0,19 y 0,18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espacios vitales: 0,16 m2/cuy para machos de recría; 0,14 m2/cuy para hembras de recría; 0,24 m2/cuy para machos de engorde; 0,18 m2/cuy para hembras de engorde y 0,28 m2/cuy para pozas de reproducción.Effect of vital area on productive and reproductive performances was evaluated in 2325 guinea pigs from IVITA El Mantaro Research Station (300 rearing male and female guinea pigs, 750 fattening male and female guinea pigs and 200 female and 25 first mating male guinea pigs). The study was divided in seven assays. Five different vital areas, with five different number of animals per well, were evaluated in each assay. A total of 25 wells were used for each assay. Different variables (weight gain, alfalfa intake, feeding convertion index, number of smears due to fights, fertility, litter size, mortality and profit/cost index) associated to each productive phase were analyzed. Bigger vital areas resulted in greater weight gain, lower alfalfa intake, lower feeding convertion index and lower number of smears due to fights in the assays which involved rearing and fattening males. All of these variables showed significative lineal response patterns (p = 0,0001 to 0,02 for rearing males and p = 0,0001 to 0,0007 in fattening males). The sames patterns were shown for rearing females except for weight gain. For fattening females, weight gain and profit/cost index were adjusted to cuadratic regresion reaching a biological and an echonomic optimus at 0.19 and 0.18 m2/guinea pig. The following vital areas are recommended: 0.16 m2/guinea pig for rearing males; 0.14 m2/guinea pig for rearing females, 0.24 m2/guinea pig for fattening males; 0.18 m2/guinea pig for fattening females, and 0.28 m2/guinea pig for breeding wells.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCuyes - Cría de - Perú - Mantaro, Valle del RíoCuyes - Reproducciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria20062681https://orcid.org/0000-0002-1828-2240https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCaceres_of.pdfapplication/pdf266643https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/57d3d02f-19cd-47d7-abf1-1c168f4ecd11/download1727dbeb4af6a4e5fa694a1eabd6455bMD51TEXTCaceres_of.pdf.txtCaceres_of.pdf.txtExtracted texttext/plain101490https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf5b90a5-ac13-4ede-8242-3d98f7cbbd8f/download1af33496f0c63ba595689d04c0834927MD54THUMBNAILCaceres_of.pdf.jpgCaceres_of.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12097https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b61071b2-13cb-4c89-8abf-a2e33ee55b79/download21e3037832d3e09c8734dc6462e2cad7MD5520.500.12672/1528oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15282024-08-16 01:47:23.325https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).