Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Descripción del Articulo

Determina las medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Lucano, Marcela Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cateterización intravenosa
Enfermería-Medidas de seguridad
Enfermería-Cuidado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNMS_efe8ee20a78c3851205029782287ca98
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13595
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Durand Barreto, Juana ElenaFigueroa Lucano, Marcela Lourdes2016-05-31T17:10:58Z2020-08-05T10:52:14Z2016-05-31T17:10:58Z2020-08-05T10:52:14Z2016Figueroa M. Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen [Trabajo de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2016.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13595Determina las medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20. La técnica fue la observación y el instrumento una lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (20), 50% (10) adecuado y 50% (10) inadecuado. Antes de la curación 50% (10) adecuado y 50% (10) inadecuado, durante la curación 45% (9) adecuado y 55% (11) inadecuado, y después de la curación 45% (9) adecuado y 55% (11) inadecuado. Conclusiones. Un porcentaje equitativo es adecuado ya que coloca al paciente en posición correcta y cómoda, realiza el lavado de manos según protocolo, limpia con gasa y bencina los extremos, fija con apósito y luego esparadrapo alrededor, retira la mascarilla utilizada y registra en las anotaciones de enfermería; seguido de un porcentaje similar inadecuado, al colocarse la mascarilla, calzarse de guantes según técnica aséptica, pasar el alcohol yodado del centro a la periferia y esperar que seque la piel, retirarse la mascarilla utilizada y lavarse las manos al concluir un procedimiento.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCateterización intravenosaEnfermería-Medidas de seguridadEnfermería-Cuidadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyeninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Enfermería en Emergencia y DesastresUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadEnfermería en Emergencia y Desastres07911746https://orcid.org/0000-0002-1234-9088https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2fcea364-5bda-4ddd-a1d4-3dfea2fafd64/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALFigueroa_Lucano_Marcela_Lourdes_2016.pdfFigueroa_Lucano_Marcela_Lourdes_2016.pdfapplication/pdf942983https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/361a71ea-ac94-4060-8f16-27e3c97930e7/download839271634689f42ce5e797637c4387acMD54TEXTFigueroa_Lucano_Marcela_Lourdes_2016.pdf.txtFigueroa_Lucano_Marcela_Lourdes_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101928https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a1964cee-7fd2-4298-b7b0-c53a3ea6942f/download4ffa13ae2493f208e6ab44970276e445MD57THUMBNAILFigueroa_Lucano_Marcela_Lourdes_2016.pdf.jpgFigueroa_Lucano_Marcela_Lourdes_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17032https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c53e7ace-30b9-4c72-b0ee-23edd8586266/downloadf99c3e56bdfe7f6e4ac86cd4f4077271MD5820.500.12672/13595oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/135952024-08-15 22:51:07.322https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
title Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
spellingShingle Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Figueroa Lucano, Marcela Lourdes
Cateterización intravenosa
Enfermería-Medidas de seguridad
Enfermería-Cuidado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
title_full Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
title_fullStr Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
title_full_unstemmed Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
title_sort Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
author Figueroa Lucano, Marcela Lourdes
author_facet Figueroa Lucano, Marcela Lourdes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Durand Barreto, Juana Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Figueroa Lucano, Marcela Lourdes
dc.subject.none.fl_str_mv Cateterización intravenosa
Enfermería-Medidas de seguridad
Enfermería-Cuidado
topic Cateterización intravenosa
Enfermería-Medidas de seguridad
Enfermería-Cuidado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Determina las medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20. La técnica fue la observación y el instrumento una lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (20), 50% (10) adecuado y 50% (10) inadecuado. Antes de la curación 50% (10) adecuado y 50% (10) inadecuado, durante la curación 45% (9) adecuado y 55% (11) inadecuado, y después de la curación 45% (9) adecuado y 55% (11) inadecuado. Conclusiones. Un porcentaje equitativo es adecuado ya que coloca al paciente en posición correcta y cómoda, realiza el lavado de manos según protocolo, limpia con gasa y bencina los extremos, fija con apósito y luego esparadrapo alrededor, retira la mascarilla utilizada y registra en las anotaciones de enfermería; seguido de un porcentaje similar inadecuado, al colocarse la mascarilla, calzarse de guantes según técnica aséptica, pasar el alcohol yodado del centro a la periferia y esperar que seque la piel, retirarse la mascarilla utilizada y lavarse las manos al concluir un procedimiento.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-31T17:10:58Z
2020-08-05T10:52:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-31T17:10:58Z
2020-08-05T10:52:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Figueroa M. Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen [Trabajo de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2016.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13595
identifier_str_mv Figueroa M. Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen [Trabajo de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2016.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13595
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2fcea364-5bda-4ddd-a1d4-3dfea2fafd64/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/361a71ea-ac94-4060-8f16-27e3c97930e7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a1964cee-7fd2-4298-b7b0-c53a3ea6942f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c53e7ace-30b9-4c72-b0ee-23edd8586266/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
839271634689f42ce5e797637c4387ac
4ffa13ae2493f208e6ab44970276e445
f99c3e56bdfe7f6e4ac86cd4f4077271
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845982923701878784
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).