Aplicación de programación lineal para la asignación de horarios en el Instituto Eugenio Paccely

Descripción del Articulo

Presenta un modelo matemático de asignación de horarios aplicando programación lineal, una herramienta de Investigación Operativa en el Instituto de Educación Superior Eugenio Paccely. El presente estudio permite maximizar el número de bloques para cada uno de los cursos. En consecuencia, da la asig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Lázaro, Kevin Roly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programación lineal
Investigación operativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
Descripción
Sumario:Presenta un modelo matemático de asignación de horarios aplicando programación lineal, una herramienta de Investigación Operativa en el Instituto de Educación Superior Eugenio Paccely. El presente estudio permite maximizar el número de bloques para cada uno de los cursos. En consecuencia, da la asignación de dos horas seguidas de una misma materia con el fin de favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Al mismo tiempo, beneficia los horarios de los docentes al reducir el tiempo libre entre clases, así como ajustar sus horarios. Este proceso trae como resultado un gran paso de optimización a uno de los problemas más comunes en la institución educativa, ya que la asignación se realiza cada vez que se inicie un nuevo ciclo académico. De manera que, este sea dos veces al año ya que cada ciclo es semestral, lo que genera dificultades que trae problemas a los estudiantes, a todos los profesores y al instituto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).