Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal
Descripción del Articulo
El estudio se realizó durante los meses de Enero a Diciembre del 2002, de una población de 15,850 atenciones de parto 1,147 fueron macrosómicos (7.4 %), naciendo el 52.8 % por cesárea y el restante fueron partos vaginales . Se registraron 11 muertes perinatales de macrosómicos (Letalidad 1.0 %). Se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1863 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1863 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parto (Obstetricia) - Complicaciones Embarazo - Complicaciones Cesárea (Operación) Feto - Crecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNMS_eda8e144c4ba5c81ea15fde9b75032ab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1863 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
Ñañez Aizcorbe, Luis Alberto2013-08-20T21:03:53Z2013-08-20T21:03:53Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1863El estudio se realizó durante los meses de Enero a Diciembre del 2002, de una población de 15,850 atenciones de parto 1,147 fueron macrosómicos (7.4 %), naciendo el 52.8 % por cesárea y el restante fueron partos vaginales . Se registraron 11 muertes perinatales de macrosómicos (Letalidad 1.0 %). Se evaluó una muestra aleatoria de 288 casos, recolectándose la información en una ficha estandarizada, se registró y proceso la información en la hoja electrónica del paquete estadístico SPSS versión 10.0. Se obtuvo los siguientes resultados: El 72 % tuvieron edades entre 20 a 35 años, el 43 % nunca tuvo un parto previo. El 52.2 % tenían 4 o mas controles prenatales, el 21.2 % tuvieron antecedente previo de un parto macrosómico. La sospecha de macrosomía fetal antes del parto se dio en el 33.3 % del total de la muestra, en el 66.7 % restante, fueron hallazgos posteriores al parto. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto de macrosomicos por cesárea fueron: Macrosomia Fetal (32.2 %) ICP- Estrechez Pélvica (30.9 % ) Sufrimiento Fetal Agudo (20.4 %) y la principal complicación post quirúrgicas fue el Síndrome Febril que se dio en el 7.9 % de casos. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto vaginal fueron: Hipertensión Inducida por el embarazo (11.8 %) Macrosomía Fetal (11.8 %) Ruptura prematura de membranas (10.3 %) Obesidad (9 %) Embarazo prolongado (4%). La principal complicación materna posterior al parto fue el desgarro perineal (37.6 % ). El peso promedio de los macrosómicos es mayor en los partos por cesárea que en los partos vaginales siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El 73.6 % de casos de fetos macrosomicos fueron de sexo masculino, El promedio de los pesos y tallas fue de 4,228 g y 52.4 cm. con un rango de 1300 gr. Las complicaciones neonatales mas frecuentes después del parto fueron: Caput succedaneum (3.5 %), Asfixia neonatal (3.1 %) Taquipnea transitoria (2.4 %) Hipoglisemia neonatal (2.1 %). Palabras Clave: Macrosomia, Parto.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMParto (Obstetricia) - ComplicacionesEmbarazo - ComplicacionesCesárea (Operación)Feto - Crecimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Gineco-ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoGineco-Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALÑañez_al.pdfapplication/pdf197341https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56cf7d2b-60f2-45ab-a028-3805cc777db9/downloada3ced2c451aa160d6f9040e26042ad0cMD51TEXTÑañez_al.pdf.txtÑañez_al.pdf.txtExtracted texttext/plain6086https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fdd74498-43ae-4602-8f0f-db424db3f5bf/downloadbb04a3a77e8b9be221725769c1530791MD52THUMBNAILÑañez_al.pdf.jpgÑañez_al.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9936https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f11ca9d6-53aa-4f33-a1f0-0824ac3995be/download2de09f894a828db0336da94bb9e02620MD5320.500.12672/1863oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18632021-09-25 11:43:14.494https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal |
| title |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal |
| spellingShingle |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal Ñañez Aizcorbe, Luis Alberto Parto (Obstetricia) - Complicaciones Embarazo - Complicaciones Cesárea (Operación) Feto - Crecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal |
| title_full |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal |
| title_fullStr |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal |
| title_full_unstemmed |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal |
| title_sort |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal |
| author |
Ñañez Aizcorbe, Luis Alberto |
| author_facet |
Ñañez Aizcorbe, Luis Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ñañez Aizcorbe, Luis Alberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Parto (Obstetricia) - Complicaciones Embarazo - Complicaciones Cesárea (Operación) Feto - Crecimiento |
| topic |
Parto (Obstetricia) - Complicaciones Embarazo - Complicaciones Cesárea (Operación) Feto - Crecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
El estudio se realizó durante los meses de Enero a Diciembre del 2002, de una población de 15,850 atenciones de parto 1,147 fueron macrosómicos (7.4 %), naciendo el 52.8 % por cesárea y el restante fueron partos vaginales . Se registraron 11 muertes perinatales de macrosómicos (Letalidad 1.0 %). Se evaluó una muestra aleatoria de 288 casos, recolectándose la información en una ficha estandarizada, se registró y proceso la información en la hoja electrónica del paquete estadístico SPSS versión 10.0. Se obtuvo los siguientes resultados: El 72 % tuvieron edades entre 20 a 35 años, el 43 % nunca tuvo un parto previo. El 52.2 % tenían 4 o mas controles prenatales, el 21.2 % tuvieron antecedente previo de un parto macrosómico. La sospecha de macrosomía fetal antes del parto se dio en el 33.3 % del total de la muestra, en el 66.7 % restante, fueron hallazgos posteriores al parto. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto de macrosomicos por cesárea fueron: Macrosomia Fetal (32.2 %) ICP- Estrechez Pélvica (30.9 % ) Sufrimiento Fetal Agudo (20.4 %) y la principal complicación post quirúrgicas fue el Síndrome Febril que se dio en el 7.9 % de casos. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto vaginal fueron: Hipertensión Inducida por el embarazo (11.8 %) Macrosomía Fetal (11.8 %) Ruptura prematura de membranas (10.3 %) Obesidad (9 %) Embarazo prolongado (4%). La principal complicación materna posterior al parto fue el desgarro perineal (37.6 % ). El peso promedio de los macrosómicos es mayor en los partos por cesárea que en los partos vaginales siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El 73.6 % de casos de fetos macrosomicos fueron de sexo masculino, El promedio de los pesos y tallas fue de 4,228 g y 52.4 cm. con un rango de 1300 gr. Las complicaciones neonatales mas frecuentes después del parto fueron: Caput succedaneum (3.5 %), Asfixia neonatal (3.1 %) Taquipnea transitoria (2.4 %) Hipoglisemia neonatal (2.1 %). Palabras Clave: Macrosomia, Parto. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:53Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:53Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1863 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1863 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56cf7d2b-60f2-45ab-a028-3805cc777db9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fdd74498-43ae-4602-8f0f-db424db3f5bf/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f11ca9d6-53aa-4f33-a1f0-0824ac3995be/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a3ced2c451aa160d6f9040e26042ad0c bb04a3a77e8b9be221725769c1530791 2de09f894a828db0336da94bb9e02620 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618202550829056 |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).