Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública, en el contexto de la pandemia COVID-19. Lima, 2022

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación determina los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la UNMSM, en el contexto de la pandemia COVID – 19, Lima. El presente estudio será de tipo cuantitativo, de método descriptivo y diseño no experimental – corte transversal. Se utilizó la técnica d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yucra Chanca, Maribel Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24962
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida - Perú – Lima (Lima)
Estudiantes de enfermería
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación determina los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la UNMSM, en el contexto de la pandemia COVID – 19, Lima. El presente estudio será de tipo cuantitativo, de método descriptivo y diseño no experimental – corte transversal. Se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento es el cuestionario con escala Likert de PEPS – I de Nola Pender que consta de 48 ítems aplicado a 139 estudiantes del tercer y cuarto año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se obtuvo como resultado que el 80% son de sexo femenino, el 67% están entre 21 a 23 años, 53% pertenecen al tercer año y 47% del cuarto año, 97% son solteros, y 57% no trabajan. Con respecto a la variable se encontró que el 50% presentan un estilo de vida no saludable, por lo cual, existe en mayor porcentaje en las dimensiones de ejercicio, responsabilidad en salud y manejo de estrés siendo 72%, 77% y 65% respectivamente. Se concluye que la mitad de los estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia COVID – 19 presentan un estilo de vida no saludable y el resto saludable. Asimismo, las dimensiones afectadas son de ejercicio, responsabilidad en salud y manejo de estrés están no saludables, a diferencia de nutrición, soporte interpersonal y autoactualización resultando saludable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).