Relación entre el tamaño condilar y la asimetría mandibular en hiperplasia condilar tipo 1B

Descripción del Articulo

Busca establecer la relación entre el tamaño condilar y la asimetría mandibular en pacientes con Hiperplasia Condilar tipo 1B del Servicio de Odontología, de la Unidad de Cirugía Buco Máxilofacial del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. La Hiperplasia Condilar (HC) es una alteración del d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sedano Balbín, Gabriela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10768
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperplasia
Maloclusión - Tratamiento
Cara - Malformaciones - Cirugía
Maxilares - Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Busca establecer la relación entre el tamaño condilar y la asimetría mandibular en pacientes con Hiperplasia Condilar tipo 1B del Servicio de Odontología, de la Unidad de Cirugía Buco Máxilofacial del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. La Hiperplasia Condilar (HC) es una alteración del desarrollo que se acentúa en la pubertad, que provoca asimetría mandibular y deformidad dentofacial de diferentes magnitudes. Se manifiesta por un exagerado y acelerado crecimiento del cóndilo, que a su vez puede comprometer el cuello, la rama y el cuerpo de la mandíbula. Por lo general, es unilateral, aunque existen condiciones bilaterales, acompañadas de asimetría, dolor, disfunción masticatoria y disfunción de la articulación temporomandibular 1. En su forma activa, es frecuentemente hallada en pacientes en edades entre los 11 y 25 años. Después de este rango de edad, suele detectarse en su forma pasiva, como una secuela clínica de la HC 1. Habitualmente, la presunción diagnóstica de la HC es realizada por una mixtura de hallazgos clínicos y posteriormente confirmada con exámenes imagenológicos tales como: radiografías, gammagrafía, tomografías Cone Beam y tomografías espirales multicorte. En algunos casos severos puede concluirse definitivamente mediante estudios anátomo-patológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).