Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo

Descripción del Articulo

Estudia diferentes casos de polisemia somática evidenciados en el quechua Ayacucho-Chanca; particularmente, aquellos casos vinculados a los lexemas somáticos presentes en la división topográfica superior de la anatomía humana del quechuahablante (uma ‘cabeza’, uya ‘cara’, ñawi ‘ojo’, rinri ‘oreja’,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Domínguez Chenguayen, Frank Joseph
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua - Dialectos - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Semántica
Polisemia
Gramática cognitiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_eadd1c1357b0e6466bf33401b013ec55
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6818
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo
title Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo
spellingShingle Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo
Domínguez Chenguayen, Frank Joseph
Quechua - Dialectos - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Semántica
Polisemia
Gramática cognitiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo
title_full Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo
title_fullStr Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo
title_full_unstemmed Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo
title_sort Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo
author Domínguez Chenguayen, Frank Joseph
author_facet Domínguez Chenguayen, Frank Joseph
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gálvez Astorayme, Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Domínguez Chenguayen, Frank Joseph
dc.subject.none.fl_str_mv Quechua - Dialectos - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Semántica
Polisemia
Gramática cognitiva
topic Quechua - Dialectos - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Semántica
Polisemia
Gramática cognitiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Estudia diferentes casos de polisemia somática evidenciados en el quechua Ayacucho-Chanca; particularmente, aquellos casos vinculados a los lexemas somáticos presentes en la división topográfica superior de la anatomía humana del quechuahablante (uma ‘cabeza’, uya ‘cara’, ñawi ‘ojo’, rinri ‘oreja’, sinqa ‘nariz’, simi ‘boca’, qallu ‘lengua’ y kunka ‘cuello’). El problema con esta realidad lingüística particular reside en que los diversos lexemas somáticos –inscritos en la referida división topográfica– evidencian un comportamiento semántico complejo que trasciende la naturaleza del significado lingüístico convencional, configuran un universo conceptual único en la lengua y cultura quechua, y generan una serie de conceptos diversos fuera del ámbito conceptual anatómico, como los referidos al dominio conceptual de las capacidades cognitivas, el espacio, la conducta humana, los sentimientos, las actitudes, entre otros. Determina qué tan polisémicos son los referidos lexemas y dilucida los razonamientos que han llevado al quechuahablante a asociar diferentes conceptos a determinadas formas lingüísticas ya establecidas. De acuerdo a la lingüística cognitiva, se sostiene (i) que los somatismos en la lengua y cultura quechua son también elementos lingüísticos fuertemente polisémicos; y (ii) que entre nuevos conceptos y formas lingüísticas preestablecidas median una serie diversa de procedimientos cognitivos, tales como la metonimia, la metáfora, interacción entre metáforas y metonimias, perfilamiento, semejanza perceptual y ajuste escalar, entre otros, que han permitido, finalmente, constituir complejos grupos de redes semánticas polisémicas. Busca esclarecer la naturaleza del comportamiento polisémico, e indicarnos la ruta que siguen los lexemas somáticos en la incorporación de nuevos conceptos a sus formas lingüísticas prestablecidas. Asimismo, pensamos que la metodología y el marco teórico empleados en el análisis pueden servir para replicarse en otras investigaciones lingüísticas de las diferentes hablas (o lenguas) quechuas, en particular, y en otras lenguas originarias, en general; así como tomarse en cuenta para la instrucción lingüística del quechua, o bien como lengua materna, segunda lengua o lengua extranjera, en lo que al componente semántico atañe, dado que en la inmersión lingüística de una lengua no solo aprendemos aspectos de forma, sino también, de significado.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-22T17:32:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-22T17:32:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Domínguez, F. (2017). Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/6818
identifier_str_mv Domínguez, F. (2017). Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/6818
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3dfd36d-5d3f-4f20-9af5-5e4437c2df0b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/267774dd-d234-47f5-be2c-7e6e65084be0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca68172b-89d5-4dc2-b7e5-e40bd3476cc6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4af53c3-a4d8-4bdb-ac2e-424f8586ab32/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
87f4ba0e0bc125cabfc7c26fd35df5fb
c0e7eaf6482831d5b4697ee3c8553120
b48dda58c5822bb1c149acc3be917888
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618159266660352
spelling Gálvez Astorayme, IsabelDomínguez Chenguayen, Frank Joseph2017-12-22T17:32:53Z2017-12-22T17:32:53Z2017Domínguez, F. (2017). Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/6818Estudia diferentes casos de polisemia somática evidenciados en el quechua Ayacucho-Chanca; particularmente, aquellos casos vinculados a los lexemas somáticos presentes en la división topográfica superior de la anatomía humana del quechuahablante (uma ‘cabeza’, uya ‘cara’, ñawi ‘ojo’, rinri ‘oreja’, sinqa ‘nariz’, simi ‘boca’, qallu ‘lengua’ y kunka ‘cuello’). El problema con esta realidad lingüística particular reside en que los diversos lexemas somáticos –inscritos en la referida división topográfica– evidencian un comportamiento semántico complejo que trasciende la naturaleza del significado lingüístico convencional, configuran un universo conceptual único en la lengua y cultura quechua, y generan una serie de conceptos diversos fuera del ámbito conceptual anatómico, como los referidos al dominio conceptual de las capacidades cognitivas, el espacio, la conducta humana, los sentimientos, las actitudes, entre otros. Determina qué tan polisémicos son los referidos lexemas y dilucida los razonamientos que han llevado al quechuahablante a asociar diferentes conceptos a determinadas formas lingüísticas ya establecidas. De acuerdo a la lingüística cognitiva, se sostiene (i) que los somatismos en la lengua y cultura quechua son también elementos lingüísticos fuertemente polisémicos; y (ii) que entre nuevos conceptos y formas lingüísticas preestablecidas median una serie diversa de procedimientos cognitivos, tales como la metonimia, la metáfora, interacción entre metáforas y metonimias, perfilamiento, semejanza perceptual y ajuste escalar, entre otros, que han permitido, finalmente, constituir complejos grupos de redes semánticas polisémicas. Busca esclarecer la naturaleza del comportamiento polisémico, e indicarnos la ruta que siguen los lexemas somáticos en la incorporación de nuevos conceptos a sus formas lingüísticas prestablecidas. Asimismo, pensamos que la metodología y el marco teórico empleados en el análisis pueden servir para replicarse en otras investigaciones lingüísticas de las diferentes hablas (o lenguas) quechuas, en particular, y en otras lenguas originarias, en general; así como tomarse en cuenta para la instrucción lingüística del quechua, o bien como lengua materna, segunda lengua o lengua extranjera, en lo que al componente semántico atañe, dado que en la inmersión lingüística de una lengua no solo aprendemos aspectos de forma, sino también, de significado.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMQuechua - Dialectos - Perú - Ayacucho (Dpto.)SemánticaPolisemiaGramática cognitivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoMaestriaLingüística10550398https://orcid.org/0000-0002-1634-3580Espino Relucé, Rufino GonzaloConde Marcos, Manuel EulogioEscobar Zapata, EméritaGinocchio Lainez Lozada, María Isabelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis07207593081744160846689108235298LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3dfd36d-5d3f-4f20-9af5-5e4437c2df0b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALDominguez_chf.pdfDominguez_chf.pdfapplication/pdf38184972https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/267774dd-d234-47f5-be2c-7e6e65084be0/download87f4ba0e0bc125cabfc7c26fd35df5fbMD53TEXTDominguez_chf.pdf.txtDominguez_chf.pdf.txtExtracted texttext/plain102649https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca68172b-89d5-4dc2-b7e5-e40bd3476cc6/downloadc0e7eaf6482831d5b4697ee3c8553120MD56THUMBNAILDominguez_chf.pdf.jpgDominguez_chf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15374https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4af53c3-a4d8-4bdb-ac2e-424f8586ab32/downloadb48dda58c5822bb1c149acc3be917888MD5720.500.12672/6818oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/68182024-08-16 02:25:49.364https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).