Prácticas de alimentación complementaria de madres primerizas con hijos de 6 a 18 meses que asisten a un establecimiento de salud, Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo explorar las prácticas de alimentación complementaria de madres primerizas con niños de 6 a 18 meses que asisten a un establecimiento de salud. El estudio cualitativo con diseño fenomenológico estuvo conformado por 24 madres primerizas cuyos hijos se ate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Gomero, Jessica Grisell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta Alimentaria
Madres
Asistencia Alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo explorar las prácticas de alimentación complementaria de madres primerizas con niños de 6 a 18 meses que asisten a un establecimiento de salud. El estudio cualitativo con diseño fenomenológico estuvo conformado por 24 madres primerizas cuyos hijos se atendían en el centro de salud. Se emplearon las técnicas de entrevistas a profundidad y entrevistas grupales usando una guía semiestructurada con preguntas sobre prácticas alimentación complementaria. Las madres primerizas siguen prácticas de alimentación complementaria influenciadas por consejos de profesionales y personas cercanas. Ofrecen alimentos comunes como plátano, arroz y pollo; y sus preparaciones son principalmente guisos. Siguen las indicaciones de las guías sobre cantidades, frecuencia y presentación; sin embargo, usan pocos métodos para motivar a los niños a comer, recurriendo a distractores. Además, muestran preocupación por la higiene, lavándose las manos y desinfectando utensilios para prevenir enfermedades. Las madres primerizas tienen diversas prácticas de alimentación complementaria, muchas de las cuales están alineadas con las guías alimentarias. Estas fueron exploradas y a la vez comprendidas tras descubrir que la ejecución de muchas de ellas depende de los conocimientos que posean.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).